Una de las construcciones filosóficas más importantes en la historia de la humanidad han sido los derechos humanos, Supone en primer lugar el reconocimiento de la dignidad del ser humano frente a las actividades del Estado, la institucionalidad de las instancias que vigilan la observancia de estas prerrogativas es reciente, sin embargo cabe recordar que de acuerdo a las numerosas investigaciones sobre el tema, los Derecho humanos de Primera Generación, también conocidos como Derechos Civiles y Políticos. Surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. La Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano promulgada en 1789 sintetiza el cambio político necesario para la transformación de la sociedad francesa, de una sociedad oprimida y limitada a un modelo liberal, mucho más abierto y benéfico para los integrantes del cuerpo social. Su emisión orientará las filosofías de los derechos humanos durante los siglos posteriores. La Segunda Generación se identifica con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Los cuales se según una acuciosa investigación de la académica Bertha Solís García (instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM) se plantearon por primera vez en el mundo, en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, se afirma en esta ponencia que los Derechos Humanos de Tercera Generación, también llamados Derechos de los Pueblos o de Solidaridad, Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distinto grupos que lo integran. En suma, La defensa de los derechos humanos, tuvieron como concepción filosófica a la persona, de donde se desprenden ciertos atributos esenciales, dando paso a la creación de un sistema jurídico que garantice estos derechos, esto es, a través del derecho positivo. La palabra ombusdman es un término de origen sueco que significa "representante del pueblo" o "defensor del pueblo". Ahora con la participación más activa de las mujeres en asuntos de política y servicio público el termino original se modificó para quedar en Ombusdperson que abarca tanto al sexo masculino, como al femenino y Se refiere a una figura o institución encargada de investigar y resolver quejas de ciudadanos contra el gobierno o entidades públicas, actuando como mediador o defensor de sus derechos. Todo este preámbulo sirve como base para expresar una opinión sobre la próxima elección en nuestra entidad del o la Comisionado(a) de Derechos humanos,(CODHEM) institución que según declaración del investigador José Arriaga académico de la Uaemex, dejo de ejercer su verdadera función, la de emitir recomendaciones a las autoridades que violan esos derechos. En la gestión de la saliente comisionada, se emitieron un promedio de diez recomendaciones anuales y ene este ultimo año solo se emitieron dos¡¡ ¡¡, a diferencia por ejemplo de la Gestión de Miguel Ángel Contreras nieto quien durante su gestión emitió 429 recomendaciones en cuatro años, de modo que la ciudadanía poco a poco dejo de creer en la comisión ante la burocracia de la dependencia y los nulos resultados del “elefante blanco” en que se convirtió, a raíz de las estancias de Marco Antonio Morales, Jorge Olvera García y la de Myrna García Morón. Ahora para relevar a esta última existe una lista de 34 aspirantes, 13 mujeres y 21 hombres que en estos días estarán sujetos a evaluación por parte de una comisión especial del Congreso, a través de entrevistas y comparecencias públicas. Una revisión somera de esta lista de candidatos arroja perfiles francamente indeseables como el de Humbertus Pérez Espinoza, cuestionado por la presunta existencia de una carpeta de investigación por Violación, la Priista Miriam Cárdenas Rojas que no puede ocultar su escabroso origen partidista, Alma Delia Aguilar González cuyo único “merito” es haberse desempeñado como Magistrada delTtribunal de Justica Administrativa, tal como la comisionada saliente, en cambio un candidato sobresaliente es Víctor Leopoldo Delgado Pérez, quien cuenta con vasta experiencia en la materia por haberse desempeñado profesionalmente dentro de esa institución, prácticamente desde su Creación en el Estado de México bajo la dirección de Mireille Roccati Velázquez en el año de 1993, desempeñándose como primer visitador en Toluca, y también en Ecatepec, cartas que avalan su conocimiento de la problemática relacionada con la protección de los derechos fundaméntales de la ciudadanía Mexiquense. Duro trabajo espera al pleno de la legislatura local que del total de candidatos, seleccionara una terna de donde se elegirá al próximo comisionado que asumirá el cargo el próximo 21 de agosto por un periodo de cuatro años, Es de esperarse que el nuevo comisionado o comisionada, revitalice y saque de su letargo a esta institución que deberá estar al lado de la ciudadanía para atender sus problemas en el territorio y no en el escritorio. Es cuanto
Rene T. Pérez Ávila.
Columnista: René Tomás Pérez Ávila |
Vistas: 328 |