fervor-de-buenos-aires

Fervor de Buenos Aires

Inicio estas notas con la remembranza de este libro de Jorge Luis Borges, en el que evoca a través de su poesía, algunos puntos significativos de la ciudad en la que vivió su primera juventud y que le sirvió de referencia para toda su vida El Buenos Aires de Borges no fue simplemente el telón de fondo de gran parte de su obra, sino la materia de la que ésta se alimentó en enorme medida. Su literatura –sobre todo su primera poesía– nació de la emoción que le produjo el descubrimiento y la contemplación de sus barrios. Luego, muchos de sus cuentos se inspirarían en personajes e historias de los arrabales porteños de fines del siglo pasado, o se desarrollarían en los barrios de la ciudad, todo esto viene a cuento porque quien esto escribe aprovechando el periodo vacacional recientemente terminado tuvo la oportunidad de viajar a la República Argentina y conocer aun cuando de manera superficial- pues los viajes turísticos, siempre tienen limitaciones- un poco de la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires, donde contrariamente a la idea que tenemos en México los argentinos, los porteños, son gente amable que antes de cualquier cosa te saluda con un :cómo va,? Cómo estás?, todo bien?, La visita a los lugares icónicos de las ciudad, es ineludible, lo primero, posar frente a la Casa Rosada recinto oficial del Poder Ejecutivo, en la Plaza de Mayo, donde inevitablemente viene a la mente el verso de Joaquín Sabina en su canción “con la frente marchita “ donde para evocar a los miles de desaparecidos bajo el régimen de Dictadura cita : Buenos Aires es como contabas, hoy fui a pasear y al llegar a la Plaza de Mayo, me dio por llorar y me puse a gritar: ¿dónde estás? … otro símbolo Icónico de la capital Argentina es el obelisco lugar donde según placa alusiva fue izada por primera vez en la ciudad la bandera nacional el 23 de agosto de 1812 , en este sitio confluyen amplias avenidas con tráfico intenso, pero que no quitan a la ciudad ese sabor europeo que la caracteriza pues las señoriales edificaciones que rodean la plaza tienen ese notable aspecto de las ciudades francesas o inglesas de principios del siglo Pasado ,combinadas en contraste con edificios de una Modernidad abrumadora que nos evoca ciudades como Nueva York, o Los Ángeles en los Estados Unidos de Norteamérica. Qué decir de la pasión que el argentino tiene hacia el fútbol, es una religión, que se manifiesta en varios edificios públicos, donde se pueden observar Murales a todo color con las imágenes del “dios” Diego Maradona o de Lionel Messi, quiénes son sujetos de la veneración popular a cada instante y a cada momento en que se habla de fútbol. El hincha bonaerense no solo conoce de fútbol local, incondicional del Boca Juniors, con su estadio “la bombonera” la única y verdadera según afirman, también sabe de aquellos jugadores argentinos que han triunfado en el extranjero, específicamente en México, como Ricardo la Volpe, o Hernán, Cristante, en Toluca asi como “ la bruja” Verón en la UNAM. sin embargo detrás de esa apariencia alegre y bullanguera que reviste la superficie del ciudadano bonaerense, se vislumbra una velada inconformidad con el régimen actual de Miley, quien gracias a los errores de la Izquierda llego al poder, la ciudadanía se encuentra dividida pues hay quienes le manifiestan su apoyo incondicional porque “!todos los anteriores robaron a manos llenas!” pero también los hay que soterradamente lo califican como enemigos del pueblo y propiciador de una situación de intolerable, precariedad económica, sobre todo con las generaciones de jubilados, que cada miércoles se manifiestan en plaza de mayo, así como el nulo control de la inflación, los precios de los productos de consumo cotidiano sorprenden. porque están tasados en miles de pesos, un kilo de manzanas cuesta 2000 pesos argentinos que equivalente a 29 pesos nacionales, un mini bife 7,200 o sea 105 pesos de aquí, en realidad no es tan caro pero desconcierta al inexperto en materia cambiaria, en otro orden de ideas también sorprende la persistencia del ciudadano común en considerar que las islas Malvinas son Argentinas, como se corrobora en cada esquina con letreros alusivos o el monumento a los caídos en esa desafortunada Aventura, bélica, emprendida en el mes de abril de 1982 cuando gobernaba Argentina, un régimen militar de carácter dictatorial, encabezado por Leopoldo Jacinto Galtieri, aventura que culminó con la desastrosa derrota y la pérdida de innumerables, vidas de jóvenes reclutados para enfrentarse a la potencia bélica de” la pérfida Albion” encabezada por la llamada “dama de hierro”, Margaret Thatcher, quien en palabras de Fernando del Paso, Notable escritor mexicano, confirmó el dicho de qué” Dios está con los malos cuando son más que los buenos “ la citada “dama de Hierro” encabezó la reconquista total de las islas y con ello propicio la humillación del país que tuvo el inaudito atrevimiento de desafiar a la reina de los Mares, que entre otras cosas respondió con él hundimiento del viejo buque, insignia, de la Armada argentina “General Belgrano”, hecho en el que varios cientos de muchachos argentinos se hundieron en las aguas del Atlántico para ir-como dirían Neruda-a acostarse con la muerte en el lecho del mar, sin embargo, a pesar de la derrota, el espíritu argentino es persistente y sigue considerando a las islas como territorio Nacional. También tuve oportunidad de viajar a la parte norte de la República Argentina, donde confluyen en los límites, de Brasil y Paraguay para admirar una de las siete maravillas del mundo natural, las cataratas del Iguazú, un espectáculo incomparable por su belleza natural, por las imponentes caídas de agua Con alturas de 70 u 80 metros y un grueso caudal inacabable que es estruja el alma, recorrer esas caídas de Agua por el lado Argentino y por el lado Brasileño es una experiencia recomendable para todo aquel que tenga oportunidad de visitar el país andino, otro punto de mi estadía fue la ciudades San Nicolás de Bariloche , un típico pueblo de la Patagonia que vive del turismo alpino que cuenta con paisajes de cuento de hadas enmarcados por la nieve y una vasta cantidad hermosos lagos en los que la temperatura oscila la entre 0 y3 grados centígrados, Bariloche es un paraíso para los esquiadores, un Típico pueblo que da refugio a quienes lo visitan, con gente amable como Nelson en su hostal de la calle General Antonio Tiscornia 1622, un lugar donde la amabilidad del propietario te hace sentir como uno más del pueblo y no como extranjero, ahí conocí a Valeria ultima lectora de libro “Los Mandarines” de Simone de Beauvoir. después de la gélida aventura patagónica , el regreso a Buenos Aires Capital donde en imprescindible compra de las playeras de la selección argentina y del equipo Boca Juniors, fue un placer ser atendidos por el propietario de un pequeño negocio que se encuentra en la avenida Córdoba (saludos Diego,) gran persona que demostró que el espíritu del porteño argentino es abierto para atender a los visitantes, la caminata por el barrio de Boca y la inevitable incursión en el arrabal de caminito para disfrutar el espectáculo del tango, al más puro estilo de los años, 20 del siglo antepasado y escuchar a los cantantes que reverberan a Carlos Gardel con canciones como” el día que me quieras”” Volver “ (con la frente Marchita ) “a Media luz” y también “por una cabeza”. Bajo los aires porteños de la ciudad, la nostalgia invade el espíritu y al regresar a nuestro México querido nos queda el recuerdo imborrable de esta hermosa aventura por las tierras del Sur de nuestro continente americano sin que en ese lapso quedara al margen de la información trascendente en nuestro país gracias al oportuno envió diario por vía electrónica de nuestro querido medio de difusión “Portal Liberación “ lo que agradezco encarecidamente a nuestro director general Esteban Rivera Rivera.

 Es cuánto.

René T. Pérez Ávila


Columnista:
René Tomás Pérez Ávila
Vistas:
357

Opiniones Relacionadas