Estefanía Antonio
Una crisis que ha durado más de once años, debido a la comercialización de zapatos hechos en China, mantiene en peligro de quiebre a empresas productoras de calzado en San Mateo Atenco, a pesar de que el municipio sea reconocido y esté posicionado a nivel nacional como uno de los lugares más importantes de México en cuanto a producción zapatera.
De acuerdo con los productores, la principal causa de la crisis se deriva por el descontrol en los aranceles procedentes de China, sin embargo, también existen otros factores que han provocado la caída de las ventas.
Marcos Heras, integrante de una familia de zapateros del municipio de San Mateo Atenco, quien desde su niñez aprendió el oficio y actualmente comercia con el zapato en otros estados de la república, comentó que el problema no es reciente y lleva años creciendo.
“Antes se dedicaba un 80% de la población del municipio a la fabricación de zapato. Ahora puedo decir que se dedica un 30% y muchas empresas han quebrado desde hace años”, afirmó.
Sin embargo, los productores de zapato no son los únicos que se han percatado del problema. Fernando Nieto, cliente desde hace 15 años de las zapaterías en San Mateo Atenco, expresó: “si sabes dónde comprar, son duraderos y de buena calidad porque ya están metiendo mucho zapato chino y no es lo mismo, además cada vez hay más puestos de ropa que de zapato “
La buena época
Según datos del ayuntamiento de San Mateo Atenco, la primera actividad zapatera en el municipio data de 1914, donde en talleres familiares surgieron los zapateros que ahora se comercialzan.
La popularidad del oficio empezó a aumentar, y para finales de los años ochenta, San Mateo Atenco inició con sus mejores ventas, “era una venta avasalladora, todo lo que producíamos hoy, mañana ya se había vendido y todavía nos hacía falta porque la gente esperaba más zapato”, relató Marcos Heras.
Asimismo, también detalló que el apogeo se dio principalmente por la compra al mayoreo que personas de otros estados de la república realizaban para revender el calzado, sin embargo, las ventas empezaron a disminuir con la llegada del año 2000.
“Hasta 1998 estuvimos trabajando y vendiendo muy bien los zapatos que producíamos [..] pero incluso antes de que entrara el zapato chino, la problemática fue que se dejó de atender bien al cliente mayorista y muchas veces se le daba prioridad al siguiente cliente y no a quien llegaba a cambiar”, comentó Marcos Heras.
Pero el inicio de la problemática no solo englobó dicha situación, ya que incluso el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual permitió reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre México, Estado Unidos y Canadá, afectó a los productores de San Mateo Atenco desde 1994, año en que este entro en vigor.
La decadencia comercial, el efecto Salinas de Gortari
“En 1994 nos convocaron a varios zapateros del municipio para asistir a una reunión en los Pinos con, en aquel entonces, presidente Carlos Salinas de Gortari. Yo asistí y recuerdo que todos lo vimos muy mal, porque parecía que el gobierno quería que empresas extranjeras llegaran a plantarse acá para generar empleos, ofreciendo menos impuestos y poniéndonos en desventaja”, expresó Marcos Heras.
El TLCAN, según argumentan algunos productores de calzado en San Mateo Atenco, propició en su momento que aumentaran las desigualdades comerciales en México. Debido a que la eliminación de aranceles, solo generó que se empezara a dejar a un lado a las empresas nacionales.
“Aquí en San Mateo ya lleva como unos 12 años que se vende menos, pero el zapato chino empezó a entrar bien en el 2010, que fue cuando nuestro negocio familiar decayó”, expresó Marcos Heras.
“Hubo una devaluación del zapato artesanal con la llegada del zapato chino, porque lo que hoy se busca es algo económico y ya no tanto de calidad, aunque estos sean sencillos y desechables”, explicó el productor Marcos Heras.
Actualmente, a pesar de las recientes bajas en las ventas, los productores están apostando más a la calidad y al consumo local, “Para que San Mateo vuelva a surgir se necesita del consumo mexicano, porque nos quejamos mucho del producto chino pero si nosotros no consumimos producto mexicano, no apoyamos a nuestros mismos productores”, expresó Marcos Heras, invitando a conocer el talento mexicano hecho zapato.
(Foto: Estefanía Antonio)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 169 |