Marisela González
En el marco del 28S, Día de Acción Global por el aborto legal, seguro y accesible, al menos 60 mujeres feministas marcharon en la capital mexiquense para exigir la concreción de las leyes secundarias que permitan la aplicación efectiva de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el Estado de México.
Las manifestantes partieron del Parque Simón Bolívar y recorrieron calles clave del Centro Histórico de Toluca, demandando que las autoridades materialicen plenamente este derecho reproductivo que ya ha avanzado en la despenalización a nivel local.Recorrido de Protesta y Denuncias
La movilización avanzó por Ignacio Rayón, Morelos y Josefa Ortiz de Domínguez, haciendo cinco pausas estratégicas para visibilizar sus demandas. En el Hospital de Gineco Obstetricia 221 del IMSS, donde protestaron contra la violencia obstétrica y el acoso laboral, al llegar a la Iglesia Santa Clara y frente a la Catedral de Toluca también gritaron consignas y pidieron a mujeres que observaban la marcha a su paso, que participaran pues sus hijas podrían ser las próximas en necesitarlo.
Más adelante, llegaron a un costado de la Cámara de Diputados, donde demandaron que los legisladores dejen de simular, para conformar las leyes secundarias que permitan o den paso a la Interrupción Legal del Embarazo, pues no actualmente, pese al avance legislativo, no se puede materializar la atención médica para las mujeres y finalmente, al exterior del Palacio de Gobierno leyeron su posicionamiento. .
Bajo insignias y consignas como “asesinos, asesinos son ustedes, el aborto es clandestino y las que mueren son mujeres” y “No que no, si que sí, ya volvimos a salir”, las mexiquenses se sumaron a la oleada de movilizaciones que se replicaron en todo el país.
Cambios Legales Insuficientes
En un posicionamiento conjunto, las feministas señalaron que los cambios al marco legal y al Código Penal mexiquense, realizados el año pasado, resultan “insuficientes” para garantizar la justicia reproductiva.
Argumentaron que la ley no aborda las barreras sociales, económicas y culturales que rodean el aborto, por lo que no se garantiza plenamente el derecho de las mujeres a la vida y a la salud sin discriminación.
“No se garantiza aún que las mujeres podamos ejercer nuestro derecho a la vida, a la salud y a no ejercer violencia sin discriminación, tortura ni tratos crueles inhumanos y degradantes”, expresaron.
Las activistas destacaron que las modificaciones no consideran la estigmatización, las condiciones económicas de las mujeres, ni la capacitación del personal médico. Además, el marco legal actual no obliga a los hospitales públicos a realizar el procedimiento de manera gratuita y segura.
Advirtieron que, al no garantizarse el acceso a la educación sexual, conforme a lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la responsabilidad de un embarazo no deseado sigue recayendo únicamente en las mujeres, muchas de las cuales aún deben viajar a la Ciudad de México para acceder a un aborto legal y seguro.
(Foto: cortesía)
Categoría: Sociedad |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 928 |