la-votacion

La votación


René T. Pérez Ávila*

¿Qué va a encontrar el sufragante en la próxima elección de personas juzgadoras cuando ejerza su derecho al voto? En primer lugar deberá ubicar el lugar físico donde se encuentre su casilla para votar. Para ello, es necesario que consulte las listas que al efecto expide el Instituto Electoral del Estado de México, pues debe recordarse que esta votación no es igual a las anteriores en muchos aspectos, en primer lugar, el número de Casillas no es el mismo en que tradicionalmente se ha votado de ahí que el lugar para ejercer su derecho no necesariamente será el mismo de siempre, después de ello, quien ejerza su derecho al voto en el Estado de México, encontrará dos tipos de votación: una para las personas juzgadores del Poder Judicial Federal, que son los Ministros(as) de la Suprema Corte de Justicia, los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, los Magistrados(as) de la Sala superior del tribunal Electoral y de sus Salas Regionales, los Magistrados(as) de circuito y los jueces y juezas de Distrito. Por tanto, se encontrará con seis boletas de diferentes colores en las cuales aparecerán dos columnas: una para candidatas mujeres y otra para candidatos varones en dichas boletas aparecerán en orden numérico, los nombres y apellidos de los candidatos aspirantes a cada cargo y se anotara el numero con el que esté registrado el candidato de su preferencia, pongamos por ejemplo, a los Ministros de la Suprema Corte. En este caso se listarán 64 nombres, de los cuales 31 son varones y 33 son mujeres, el votante sólo podrá elegir 5 candidatas mujeres y cuatro candidatos hombres, anotando el número que corresponde a cada uno de ellos en la casilla correspondiente, (inclusive el solo hecho de subrayar el nombre del candidato es suficiente, según señaló la consejera Presidenta del INE Guadlupe Taddei) un procedimiento similar, se utiliza para los integrantes del tribunal de disciplina judicial, y en el caso de los Magistrados de Circuito el número se limitará a ocho por cada circunscripción, cuatro hombres y cuatro mujeres igual ocurre con los jueces y juezas de distrito. Ahora bien en el Estado de México, también se elegirán personas juzgadores para integrar el Poder judicial local, de ahí que, además de las seis boletas anteriormente mencionadas, el votante, recibirá cuatro boletas más para elegir respectivamente al Presidente (a) del Tribunal Superior de Justicia, a los Magistrados(as) del tribunal de Disciplina Judicial, a los Magistrados (as) de propio Tribunal, y a los jueces y juezas del orden civil, familiar, laboral, penal y mercantil de este Poder Judicial Estatal… ¿complicado? Sólo en apariencia, pues a pesar de lo que han manifestado sus detractores, el proceso de votación resulta sencillo cuando se tiene la información necesaria sobre los perfiles de los candidatos, y para ello es definitivamente de gran utilidad consultar en las páginas del Instituto Electoral Federal y del Instituto Electoral del Estado de México, los nombres y perfiles de cada candidato, estos están a disposición de quién los consulte, no sobra decir que este ejercicio, será muy útil para poder emitir un voto razonado ya que de nada o de muy poco, servirá que él elector llegue a la casilla sin esa información y ejerza “un voto a ciegas”, esto es un voto que sólo refleje la voluntad de cumplir con el compromiso de votar, pero sin tener la información previa que en este caso sí, resulta vital para poder decidir sobre las personas a quienes daremos el voto para ocupar un cargo de impartidor de justicia. Resulta muy alentador encontrarnos en estos días, con un abundante paquete publicitario, en la televisión nacional en el que con atractivos spots se explica a la población en general la manera en que podrá ejercer su sufragio. La misma Presidenta Claudia Sheinbaum explicó en su conferencia matutina los elementales pasos de este novedoso procedimiento. Insisto en que estos días son vitales para que la gente se informe, para que los ciudadanos interesados en que la reforma judicial realmente logre sus metas, acudan a las páginas de Internet denominadas, “conócelos, practica y ubica” para informarse sobre los méritos, ostentados por quienes desean formar parte de esta nueva imagen del Poder judicial, tanto a nivel federal, como en el nivel estatal, en esta plataforma se puede también realizar un ensayo o simulacro de la votación, así que es tiempo de informarse, es tiempo de conocer a los y las candidatas, para que nuestro voto sea efectivamente un ejercicio democrático de voluntad ciudadana para lograr el tan anhelado cambio en la administración de justicia, por tanto estimulemos en la medida de nuestras posibilidades, y también ¿por qué no? informemos en nuestro ámbito familiar, en nuestro círculo de amigos y compañeros de trabajo, sobre este importante ejercicio democrático para que sus fines se vean colmados y que sirva como piedra de toque para una transformación como la que aspira nuestro gobierno federal, asimismo, no dejaré de insistir en mis consideraciones sobre el hecho de que esta Reforma también se haga extensiva a los Tribunales de Justicia Administrativa, que por el momento inexplicablemente quedaron fuera de este ejercicio renovador pues resulta evidente la conveniencia de un cambio, una transformación a fondo de la exasperantemente anquilosada y burocratizada forma en que actualmente se trabaja, -es un decir- en el Tribunal local de Justicia Administrativa, es cuánto.

*Magistrado en retiro del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México.



Columnista:
René Tomás Pérez Ávila
Vistas:
217

Opiniones Relacionadas