Martha Romero
En México, se calcula que existen más de 125 mil sustancias químicas peligrosas y más de 25 mil sustancias capaces de causar quemaduras mucosas oculares o cutáneas al entrar en contacto con el cuerpo humano, además de que los casos documentados no solamente han sido ataques con ácido sino también con thinner, gasolina, sosa caustica, fertilizantes y líquidos a altas temperaturas.
Por ello, María del Carmen Sánchez Flores, sobreviviente de violencia química y presidenta de la primera organización civil que acompaña a mujeres sobrevivientes de este tipo de violencia extrema 'Carmen Sánchez', entregó a las diputadas Martha Azucena Camacho Reynoso y Zaira Cedillo Silva, presidentas de la Mesa Directiva y de la comisión Para la Igualdad de Género en el Congreso Mexiquense, respectivamente, la iniciativa ciudadana denominada 'Violencia Química'.
Sánchez Flores recordó que en el 2018 llevó por primera vez esta demanda al Congreso de la Ciudad de México y poco después al Congreso Mexiquense, por lo que en el 2020 el Estado de México se convirtió en uno de los primeros estados del país en reformar el Código Penal para tipificar los ataques con ácido.
“Nuestra lucha no terminó, desde la fundación hemos seguido trabajando para que este delito deje de ser considerado solo como un agravante del delito de lesiones y sea reconocido en toda su dimensión, una forma extrema de violencia de género con consecuencias físicas, psicológicas y sociales irreparables”, añadió.
Refirió que la iniciativa que nace desde la colectividad busca refortalecer la justicia y garantizar la no repetición al reformar el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ambas del Estado de México, por lo que pidió a las y los diputados que escuchen sus voces, legislen con empatía, conciencia y compromiso.
“No venimos a pedirles ningún favor, venimos a exigirles derechos, esos derechos que la violencia machista y la violencia institucional nos han arrebatado”, sentenció.
Por su parte, Jimena Canseco, cofundadora y vicepresidenta de la fundación 'Carmen Sánchez', expuso que en 2022 decidieron acuñar el concepto de 'violencia química', que es más amplio e inclusivo que el de 'violencia ácida' porque permite visibilizar el uso de diversas sustancias químicas en la comisión de este delito.
Refirió que la iniciativa es resultado de un proceso largo y colectivo sustentado en una investigación empírica y en el trabajo de acompañamiento, en foros, congresos, mesas de discusión y parlamentos, la cual es un “hito histórico” porque a pesar de que la lucha por la tipificación del delito inició desde el 2018 de la mano de aliadas y aliados políticos, es una iniciativa ciudadana que esperan se discuta y se apruebe.
Indicó que el Código Penal estatal actualmente solo lo reconoce como un agravante del delito de lesiones que no permite reconocer la gravedad de este tipo de violencia, el riesgo para la vida que implica el ataque, así como todos los efectos y secuelas posteriores a las que se tienen que enfrentar las víctimas.
Por último, mencionó que entre las particularidades de esta propuesta se busca ampliar los bienes jurídicos protegidos, la vida, la dignidad de las mujeres, su derecho a tener una vida libre de violencia, los medios comisivos del delito para evitar lagunas jurídicas, que se persiga de oficio en lugar de querella en los casos de violencia por razones de género contra las mujeres, la protección a grupos vulnerables, aumentar las penas y las sanciones del delito, así como excluir cualquier tipo de beneficio judicial para los imputados.
(Foto: Especial Portal)
|
Categoría: Legislatura |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 543 |