Martha Romero
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Myrna García Morón señaló que la amnistía concedida a Bonifacia “N”, indígena mazahua, de 66 años, originaria de la comunidad de Los Hoyos, Villa de Allende, sentenciada por homicidio, pero que se ordenó su inmediata y absoluta libertad, es el inicio de un futuro donde la justicia deja de ser un privilegio para convertirse en el piso común de la convivencia.
“No sólo se libera a una mujer campesina, adulta mayor, que no sabe leer ni escribir, que fue violentada y discriminada desde su infancia, que no tuvo una adecuada defensa técnica material y, por tanto, su acceso a la justicia fue desigual. Hoy también se da esperanza a otras mujeres indígenas que, como la señora Bonifacia, ya han sido tratadas con prejuicios e indiferencia en sus procesos penales”, añadió.
Resaltó que hay días en que la ley se viste de humanidad y hoy es uno de ellos, por lo que la historia debe recordar este día no como una excepción, sino como el principio de una nueva regla, la de la justicia con rostro de mujer de lengua indígena y de dignidad inquebrantable, por lo que el cierre de su administración es digno y comprometido con la causa que la coloco en este encargo.
Reiteró que una amnistía histórica y un acto que coloca a la dignidad humana en el centro de la justicia, porque cada vez que una indígena es reconocida como víctima del sistema y no solo como victimaria de un delito, se ensancha el horizonte de un Estado más igualitario, plural y justo.
García Morón destacó que las magistradas y magistrados aseguraron en sus posicionamientos que durante todo su proceso penal y al ser sentenciada por homicidio, la señora Bonifacia no contó con persona intérprete ni defensora legal con conocimientos de su lengua y su cultura originarias.
Aunado a ello, dijo, no fue juzgada con perspectiva de género y enfoques interseccional e intercultural ni fueron analizados el contexto social y las categorías sospechosas de acuerdo con su realidad personal, ya que su caso particular conllevaba la necesidad de un análisis diferenciado y reforzado.
Señaló que a través de la Consejería Jurídica del Gobierno de Estado de México y el Instituto de la Defensoría Pública, se impulsó la revisión del caso de Bonifacia, este último presentó la propuesta de aplicación del beneficio de amnistía ante el Órgano de Consolidación del Sistema de Justicia Penal, con el acompañamiento de la Codhem, y luego del análisis correspondiente, las instituciones integrantes de este órgano determinaron su viabilidad.
Finalmente, indicó que el Comité del Fondo de la Reparación del Daño del Instituto de la Defensoría Pública aprobó el pago de la reparación del daño para el caso de Bonifacia, en cumplimiento de la Ley de Amnistía vigente, para que se concretara el trámite de salida del Centro de Readaptación Social.
Cabe señalar que la Codhem ha contribuido con sus pronunciamientos e investigación a la amnistía de 20 personas, 16 mujeres y 4 hombres, con lo que se han perdonado un total de 409 años y seis meses de prisión, tras obtener la libertad plena para Silvia, Virginia, Alejandra, Imelda, Irma, Blanca, Delfina, María de la Luz, Dominga, Martina, Juana Jocelyn, Modesta, Antonia Vianey, Lucía, Reina, Juan Daniel, Raúl, Ernesto, Longino y Bonifacia.
Categoría: Derechos Humanos |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 421 |