06/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Con huertos familiares, la biodiversidad en zonas rurales estará protegida: investigadoras

Fecha de publicación:

Los huertos familiares son una alternativa de producción sustentable en el campo, ya que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y complementan la alimentación y los ingresos familiares, consideraron Noemi Guadarrama Martínez y María Cristina Chavez Mejía, investigadoras del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

A través de su proyecto titulado “Estructura y manejo de los huertos familiares: el papel de la mujer ante la migración masculina en tiempos de COVID-19”, las universitarias analizaron las relaciones y condiciones sociales de 14 huertos en el municipio de Malinalco, al sur del Estado de México, así como su transformación a causa de la pandemia por el virus SARS-CoV-2.

Como parte de la investigación, seleccionaron a la comunidad de San Andrés Nicolás Bravo, en Malinalco, por ser una de las regiones con mayor biodiversidad en el Estado de México, ya que se han identificado 96 especies de plantas cuyos usos incluyen: venta o trueque, ornamentales, medicinales, ritualisticos, además de que son fuente primaria de alimentación para las comunidades.

Durante la pandemia por el virus SARS-CoV-2 las dinámicas de organización de los huertos se vieron modificadas debido al cierre de los mercados locales, por lo que las mujeres se encargaron del cuidado y comercio entre la misma comunidad; en tanto, los hombres buscaron oportunidades laborales en Estados Unidos, es decir, las familias sumaron esfuerzos para mejorar sus condiciones de vida.

Tras el desarrollo de esta investigación, las académicas consideraron que es primordial modificar la forma en cómo vemos al campo mexicano, no solo como espacio de producción, sino como objeto de estudio para valorar y conservar su diversidad biológica, así como sus relaciones sociales. 

“Mi perspectiva del campo mexicano cambió al poder observar más allá de lo que se produce y conocer los procesos que significan esas especies y qué papel han tenido en las comunidades”, apuntó Noemi Guadarrama. 

Cabe mencionar que resultado de este proyecto, han sido invitadas a colaborar en distintos seminarios académicos, mediante la divulgación de estrategias para la conservación biológica en el país, destacando el papel fundamental que han tenido las comunidades en la preservación de la biodiversidad.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Intenso saneamiento en delegaciones de Toluca disminuirá contagios de covid-19

23/03/2020

23/03/2020

Como parte de las acciones para prevenir la propagación y fortalecer las medidas sanitarias ante el COVID-19 el gobierno municipal...

Mantener hábitos saludables previenen infartos: ISSEMyM

31/10/2021

31/10/2021

Especialistas del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) advierten que pacientes a partir de los...

EdoMex, 3er estado con más muertes por covid-19; ciudadanos no acatan restricciones

06/04/2020

06/04/2020

A un mes de que se confirmara el primer caso de COVID19 en el Estado de México, seis personas ya...

Teletrabajo, una opción que debe adaptarse al contexto mexicano

10/07/2020

10/07/2020

Si bien el tele trabajo se ha posicionado en casi todas las empresas, no todos los puestos ni todas las...

Guardia SÍ, en el parque NO, piden vecinos de La Pila tras anuncio de la llegada de la G. N.

18/05/2020

18/05/2020

Debido a que se anunció la llegada de 100 elementos de la Guardia Nacional al municipio de Metepec, los vecinos...