06/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Quexquémetl, el legado mazahua y otomí que distingue a México

Fecha de publicación:

El quexquémetl es una de las prendas originaria de las etnias mazahua y otomí en el Estado de México, su hechura se remonta a la época prehispánica y da evidencia de años de evolución.

Referirse al quexquémetl es hablar de dos rectángulos del mismo tamaño, que se unen en forma de “L”, para crear una prenda de forma rectangular, de cuello abierto, que puede usarse con los picos al frente y reverso o sobre los hombros bajo un huipil.

En el territorio mexiquense, el quexquémetl o quechquémitl, se cree que fue usado por casi todas las mujeres, sin embargo, la gente humilde los elaboraba para uso propio con ixtle y para la alta sociedad eran aquellos hechos con algodón o lana.

Posteriormente fue una prenda de uso exclusivo para sacerdotisas y mujeres de alto rango, aunque la prenda también estuvo vinculada con las deidades femeninas de la fertilidad.

Para su elaboración se requiere conseguir lana, lavarla, dejarla secar, varearla, sumergirla en tintes naturales, secarla de nuevo, para luego elaborar el tejido en el telar de cintura y finalmente bordarlo, lo que habla de un proceso de elaboración de tres a seis meses, de acuerdo con el diseño, técnica y bordado.

Actualmente, es concebido como una pieza elaborada con iconografía propia de las etnias indígenas que lo han salvaguardado en nuestro estado, resaltando la mazahua y otomí.

Hoy por hoy, el quexquémetl es un emblema textil, del cual resaltan los elaborados en los municipios de San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende, Ixtlahuaca, Ozumba y Xonacatlán.

De acuerdo con las y los artesanos cambia el significado de esta prenda, puesto que, si tiene flecos, significa que la mujer es soltera, mientras que si no los tiene indica que quienes lo portan son mujeres casadas.

En suma, el quexquémetl es una pieza que resguarda el testimonio ancestral y que por su materia prima es una excelente opción para protegernos del frío además de apoyar a las maestras y los maestros artesanos del Estado de México.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a adquirir esta prenda tradicional a través de sus Tiendas de Artesanías “Casart”; también pone a su disposición las ventas por Amazon, Mercado Libre y WhatsApp al 722-148-6220.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Celebra Orquesta Escuela Carlos Chávez 30 años de existencia

15/07/2020

15/07/2020

La figura de Carlos Chávez, compositor mexicano y personalidad trascendental en el desarrollo cultural de México, que además da rostro...

El celular, una forma natural de hacer cine, afirma Juan Carlos Rulfo

21/12/2022

21/12/2022

Ivan Joatzay Hace años, pensar en la idea de tener una herramienta portátil que te permitiera capturar imágenes y registrar...

Milagros de barro, obra de alfareros mexiquenses

09/11/2022

09/11/2022

El territorio mexiquense es uno de los principales productores de alfarería y cerámica en el país, actividades que se llevan...

Llegan a la Cineteca Mexiquense ciclos de cine estadounidense y mexicano

15/01/2022

15/01/2022

Como cada semana, la Cineteca Mexiquense tiene preparada una atractiva oferta cinematográfica para el público de todas las edades, bajo...

Participación de comunidad artística fundamental en el éxito de la campaña “Quédate en Casa”

01/04/2020

01/04/2020

Artistas independientes, así como pertenecientes a las compañías de teatro y danza, se sumaron a la campaña de la Secretaría...