29/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

La Sociedad Pregunta…

Fecha de publicación:

Lucio Ramírez Medina

¿De Qué Manera Impacta el Mal Servicio, en el Precio del Agua?

A pesar de que cada año se haces ajustes a las tarifas del suministro de agua potable, seguimos escuchando las reiteradas quejas de la ciudadanía por el alto costo del vital líquido; y de las autoridades municipales en el sentido de que dichas tarifas no son suficientes para cubrir ni siquiera los costos operativos del servicio.

Para Ramón Aguirre, exfuncionario federal y capitalino en los organismos de agua, el problema viene de un mal diseño de la gestión institucional, ya que el precio del agua se fija, en la mayoría de los casos, por las cámaras de diputados estatales y, obviamente, no es fácil lograr establecer tarifas adecuadas por medio de políticos que buscan el voto y evitan autorizar incrementos económicos a la gente, aunque estén plenamente justificados., pero tendrían un efecto en las urnas electorales. 

La consecuencia de optar por las bajas tarifas es el mal servicio y, en consecuencia, son los propios usuarios quienes tienen que pagar los costos adicionales que implica tener que comprar agua de pipas, agua embotellada, construir cisternas, instalar tinacos, o rebombear el agua para elevarla de la cisterna al tinaco ante la baja presión en las redes de distribución. 

Se mantiene el círculo vicioso de no elevar las tarifas debido a que los ingresos y salarios promedio de las familias son bajos; y de que no se puede brindar mejor calidad en el servicio por los escasos ingresos al organismo operador, pero el usuario termina pagando más para solventar las deficiencias del servicio público.

Lo que resulta indudable es que el costo del agua debe ser accesible para todos los bolsillos, y por lo tanto es fundamental una estructura tarifaria que diferencie la capacidad de pago de los diversos estratos socioeconómicos, bajo la premisa de que los cobros se encuentren dentro de lo que la gente puede pagar sin afectar su economía familiar, pero asegurando que nadie evada la responsabilidad del pago, pues de otra manera se encarece para todos con la carencia, o el mal servicio. 

Por todo ello, la recomendación que se hace es, establecer en el país, como ya se hace en algunas ciudades, la integración de Juntas de Gobierno con amplia participación social, y que sean los propios usuarios quienes responsablemente establezcan qué calidad de servicios quieren y cuánto hay que pagar por ellos, que vigilen el buen uso de los recursos, que exijan eficiencia y resultados al organismo operador, pues de otra forma los servicios se seguirán deteriorando en la espiral negativa de elevar tarifas sin que se eleve la calidad del bien recibido. 

*Licenciado y Maestro en Periodismo        

lurame_3@hotmail.com                  @luciorm    

Noticias Relacionadas

Análisis

29/11/2021

29/11/2021

Tomás Flores Rosales  •Los tres años de AMLO, los cuatro de Del Mazo, tiempos disímbolos  •“Pacto de impunidad”, blindaje mexiquense  •Se...

Familia y sociedad

31/03/2020

31/03/2020

Nuestra libertad interior….. en tiempos del COVID 19  Estimado(a) lector(a)!!!  Le saludo cordialmente a usted, y a su apreciable familia en medio de la contingencia...

Derecho de Picaporte

10/02/2022

10/02/2022

  Alfonso Godínez Mendiola   Qué a lo mejor ahora sí ya les pagarán en el PRI.   Al PRI y PAN con...

ANÁLISIS

29/03/2022

29/03/2022

Tomás Flores Rosales • En ciernes calificar a la administración de Del Mazo en “Gobierno fallido“ • Pobreza urbana y...

Con singular alegría

26/07/2021

26/07/2021

GILDA MONTAÑO  Manuel Buendía  Cuando hablamos de Manuel Buendía, nunca debíamos referirnos a su muerte, sino a su vida. El...