21/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

PJEM es pionero en reconocer la interculturalidad jurídica; es un ejemplo para la OEA: Menchú

Fecha de publicación:

Estefanía Antonio

En presencia de los representantes de las naciones Matlatzinca, Mazahua, Náhua, Otomí y Tlahuica, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, presentó los resultados de la consulta a pueblos originarios para incorporar la Sala de Asuntos Indígenas al Poder Judicial del Estado de México (PJEM).

En presencia de la ganadora del Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, reconocida por su activismo a favor de los derechos humanos de los indígenas, Sodi Cuellar señaló que la consulta a los pueblos originarios fue un ejercicio que visibilizó sus necesidades e inquietudes, así como también se les hizo parte de una nueva forma de aplicar el derecho y administración de la justicia, tomando en cuenta la interculturalidad del Estado de México.

“Estamos siendo pioneros en una iniciativa que transforma y visibiliza en interculturalismo jurídico, seamos los promotores de esta nueva doctrina jurídica, de esta nueva forma de administrar justicia, de esta nueva forma de entendernos con los pueblos originarios del Estado de México y potencializar su conocimiento, cultura, sabiduría y tradiciones”, señaló.

La Sala de Asuntos Indígenas del PJEM, fue parte del proyecto inicial de la Ley Orgánica del Poder Judicial que aprobaron las y los magistrados, donde se consideró para estar acorde con la Constitución General de la República, llevar a cabo una consulta ciudadana para integrar los aportes de los pueblos indígenas de la entidad.

En su intervención, la vocal ejecutiva del Consejo Estatal de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Diana Pérez Barragán, mencionó que, el foro, tuvo como objetivo recibir propuestas, sugerencias y recomendaciones para llevar a cabo cada reforma que fuese acorde a los derechos.

Dicha sala contará con las siguientes atribuciones: emitir opiniones de consultas a los asuntos relacionados con los pueblos y comunidades indígenas al aplicar sus sistemas normativos para constatar que en el procedimiento respectivo se respetaron los principios y derechos humanos, los tratados y convenciones celebradas en México; conocer y resolver las causas relacionadas con la impartición de derechos a los pueblos indígenas.

Cabe destacar que, en el Estado de México, de acuerdo con la Ley de Derechos y Cultura Indígena, se reconocen a cinco pueblos originarios asentados en 43 municipios y 741 localidades. Se caracterizan por desarrollar actividades económicas productivas para el consumo y el desarrollo sustentable del medio ambiente.

Por su parte, Rigoberta Menchú mencionó que la consulta popular para la creación de la sala marca un precedente para que este derecho sea completamente universal y recordó que, de México hasta Costa Rica y demás países en Latinoamérica, existen más de 30 millones de indígenas; sin embargo, garantizar los derechos a los pueblos indígenas debe existir en toda América.

“Esperemos que la Organización de Estados Americanos (OEA), tome nota sobre este precedente, esperamos que las universidades prestigiosas del mundo tomen nota porque tenemos que darles oportunidad a los nuevos impartidores de justicia con este nuevo instrumento ya creado […] hay desafíos que parecen ser irreales, sin embargo, son reales cuando pasan y, este desafío, sin dida, va más allá de las décadas”.

Asimismo, comentó que los pueblos indígenas entienden la diversidad desde la coexistencia, por eso, están validando también saberes y conocimientos y, enfatizó que, desde la Sala de Asuntos Indígenas deben salir las directrices para empezar a ver qué es justicia y qué no es justicia en los pueblos indígenas.

“Hasta ahora, el derecho indígena se resume en una sola cosa, la costumbre, pero los indígenas no vivimos de costumbres, vivimos de sistema; por eso muchas veces se ha equivocado la costumbre con otro tema […] una cosa es tener costumbres, que esa es la cultura y otra cosa es tener derecho”.

Finalmente, llamó como un hecho histórico y precedente legitimo hacia la dignificación a los pueblos indígenas la creación de la Sala de Asuntos Indígenas en el PJEM; no obstante, admitió que aún faltan varios años para que realmente se defina como será un juzgamiento a un indígena para que, este procedimiento, no tenga que pasar por un intermediario.

“Hasta hora hemos vivido bajo el intermediario que maneja el sistema, el intermediario que maneja el idioma de la ley, el intermediario que adivina qué estoy pensando”, recalcó la Nobel de la Paz, quien también invitó a las y los asistentes provenientes de pueblos indígenas a inculcar a sus hijos el estudio de las leyes para que sean quienes continúen en la lucha por el respeto a los derechos de sus pueblos.

(Foto: Estefanía Antonio/ Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Deja accidente de autobús de pasajeros cerca de 40 lesionados en San Miguel Ameyalco

27/01/2022

27/01/2022

Tras impactarse con un poste, un autobús de transporte público dejó cerca de 40 personas lesionadas, mismas que fueron atendidas...

Morena escucha demandas de familiares y amigos de internos del Penal Neza-Bordo, asegura Gerardo Ulloa

08/03/2022

08/03/2022

Tras las manifestaciones y protestas de familiares y amigos de Personas Privadas de la Libertad (PPL) del Penal Neza-Bordo que...

Toluca se impone ante Veracruz

14/10/2019

14/10/2019

Anotación de William Da Silva sirvió para que los Diablos Rojos de Toluca sumaran un triunfo en su visita a...

Cero impunidad en feminicidios, exigen familias de víctimas al GEM en Toluca

18/12/2022

18/12/2022

Vanessa Baez Colectivas feministas se manifestaron la tarde de este sábado frente a los memoriales de mujeres y niñas víctimas...

Retomará la UAEM clases presenciales de forma paulatina: Eduardo Barrera D.

23/05/2021

23/05/2021

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Carlos Eduardo Barrera Díaz, exhortó al personal docente a...