2022-03-07-genero-area-de-punta-en-la-produccion-de-conocimiento-transformacion-social-e-innovacion

Género; área de punta en la producción de conocimiento, transformación social e innovación.

Ximena Barragán  

Si bien los feminismos han contribuido de manera importante, es el área de género la que, por su facilidad de acceso, ha hecho la mayor contribución en la producción científica social y es desde ésta que las mujeres en la ciencia defienden, producen y “sostienen la mitad del cielo científico”.  

Es por ello, que para Adriana Ortíz- Ortega y Saúl Armendariz Sánchez era necesario tratar el vínculo ciencia - género, no sólo como demanda de atención, sino como una argumentación sustentada en una investigación innovadora y términos multidisciplinarios.  

Así lo hicieron en el libro “Miradas multidisciplinarias a la ciencia y el género”, resultado de una investigación llevada acabo entre 2008 y 2018, considerando las condiciones y producción de la Universidad Nacional Autónoma de México, y cuya segunda edición fue presentada por su autora en el marco de las jornadas de feminismos de la Cátedra Alfonso Reyes del Tec de Monterrey por la propia co-autora Adriana Ortíz- Ortega.  

Al participar de una conversación sobre el libro con Xenia Rueda, Nohemí Lugo, y moderada por Maricruz Castro Ricalde, la autora hizo hincapié en la importancia de asumirse como productoras de ciencia, pues sólo así, la propia charla puede marcar la máxima de que el futuro será feminista o no será, sino que permite evidenciar el hecho de que para sobrevivir como especie es necesario tomar en cuenta el desarrollo sustentable y a  más de la mitad de la población (las mujeres).  

Hizo un análisis sobre las condiciones limitativas de la producción científica en México (el bajo presupuesto asignado, entre otras ) para promover la integración de equipos multidisciplinarios y con la participación de mujeres así como para incrementar la producción y divulgación científica.  

Al respecto, en su introducción,  la doctora Maricruz Castro Ricalde, acotó que el libro plantea la necesidad de que se diseñen,  desde una perspectiva de género, políticas públicas y científicas que toquen los ámbitos más diversos; desde incrementar el número de mujeres científicas en puestos de decisión del área, hasta preocuparse porque estén presente en campos de la ciencia más variados e impulsar equipos de investigación con presencia femenina.  

Señaló que, en este sentido, habría también que estimular más investigación sobre el tema, más cursos y programas académicos que propicien la discusión y un mayor énfasis en la inclusión de personas con diferentes orientaciones y preferencia sexuales en dichas políticas.  

Se resaltó la relevancia del área de género como una de punta en la producción de conocimiento, de transformación social y por tanto área de innovación;  y se analizaron problemáticas como los impedimentos que el atender las labores de cuidado del hogar representan para la producción científica femenina, y la forma en que la pandemia lo hizo evidente, la paradoja entre el menor número de participación de mujeres en ciencias duras y la desvalorización de las ciencias sociales en las que están más activas, y la relación de las plataformas digitales y la divulgación del conocimiento.  


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
149

Notas Relacionadas