2021-09-17-jovenes-mexiquenses-promueven-elaboracion-y-consumo-del-colonche-bebida-prehispanica-predilecta-de-nuestros-antepasados

Jóvenes mexiquenses promueven elaboración y consumo del Colonche, bebida prehispánica predilecta de nuestros antepasados

Aranxa Solleiro  

Colonche, la bebida prehispánica preferida para las tertulias de nuestros antepasados. Su característica es que está elaborada a base de pulpa de la tuna roja, también conocida como "tuna cordona". 

Ante su producción relevante para la cultura gastronómica de México, se han presentado diversos grupos amantes y profesionales de las bebidas tradicionales mexicanas, los cuales desean preservar a la bebida elaboránadola y poniendo a la venta su sabor peculiar. 

Tal es el caso de un grupo de jóvenes del Estado de México, provenientes del municipio de Santa Mateo Texcalyacac, cuyos intereses por continuar con el legado de la bebida, los han impulsado a elaborarla consultando a su comunidad cercana y de amigos comunes, si estarían interesados en consumirla. 

Alondra Valencia forma parte del grupo, y menciona  que la producción de la bebida lleva un tiempo de dos a tres horas, todo dependiendo del tipo de madurez que contenga la piel del nopal o la tuna, para después dejarla en reposo para su fermentación. 

"Se pela la piel de la tuna o el nopal, la pones a hervir durante dos o tres horas y la dejas enfriar para que fermente. Si tienes Colonche ya preparado, le puedes poner para que sea también reutilizado y no desperdicies, si no, debes esperar entre dos o tres días para obtener la efervescencia que esperas y claro, le colocamos levadura para que también tenga esa textura. Era como la cerveza del pasado." Mencionó. 

La bebida era consumida como alcohólica en su tiempo, siendo el bajío la zona donde más se consumía, especialmente en los estados de Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí y Zacatecas. Aunque Alondra y sus compañeros saben que en el Estado de México no se produce comúnmente la tuna roja, argumenta que ya es sencillo su adquisición en mercados locales. 

"La tuna roja no se da en el Estado de México y si es así, muy pocos sitios la tienen, pero ya no es complicado encontrarla en mercados grandes como los de Metepec, Santiago Tianguistenco y Tenango. Basta con que nos desplacemos para allá y listo." Compartió.  

La intención de venta, no es solo la creación de una empresa potenciando el valor de un prodcuto gastronómicos de gran importancia en México, sino también, el sustento de familias de bajos recursos, quienes estarían integrados a su elaboración para otorgar una fuente de trabajo alternativa. 

"No queremos solamente vender para tener dinero, sino también para que sigamos haciendo uso de recetas que han quedado en el olvido y también corren riesgo de extinguirse, si nosotros no protegemos lo que tenemos y le damos a conocer a generaciones futuras lo que tenemos, seguiremos permitiendo que empresas extranjeras se apropien de nuestro espacio y recursos." Dijo. 

Hasta el momento, el grupo de jóvenes está en proceso de aplicación de encuestas a la comunidad, con el objetivo de conocer la viabilidad de su producción, de ser positiva la mayoría de las respuestas, integrarán una empresa y se dará por primera ocasión, la venta de Colonche en el Estado de México.  

(Foto: Aranxa Solleiro)  


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
380

Notas Relacionadas