21/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Fragilidad del sector salud eleva el índice de muertes Covid en México: economista

Fecha de publicación:

La poca disponibilidad de infraestructura y recursos humanos para hacer frente a la pandemia de COVID son factores que contribuyen a que México se ubique como el país con la mayor tasa de letalidad en el mundo, afirmó la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, Liliana Rendón Rojas.

Refirió que de acuerdo con los últimos datos proporcionados por la Universidad Johns Hopkins, con corte al 8 de febrero, en México, por cada 100 personas que contrajeron el virus, fallecieron alrededor de 9, es decir, 8.6 por ciento, lo que ubica al país como la nación a nivel mundial con la mayor tasa de letalidad por el virus SARS-CoV-2.

La integrante del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la UAEM advirtió que la tasa de letalidad llega a duplicarse en algunas entidades mexicanas y alcanza 16.2 por ciento.

El mayor índice de letalidad y por arriba de la media nacional se presenta en Baja California, con 16.2 por ciento; seguido de Sinaloa, con 15.3 por ciento; Hidalgo, con 15 por ciento; Chiapas, con 14.3 por ciento; Veracruz, con 14.2 por ciento, y Estado de México, con 13.9 por ciento.

En contraste, la Ciudad de México, pese a ser la segunda entidad más poblada del país, presenta una tasa de letalidad de casi cinco fallecidos por cada 100 contagios.

Otras entidades que reportaron una baja letalidad, de entre 4.2 y 7.1 por ciento, son Baja California Sur, Durango, Nuevo León, Querétaro, Guanajuato y Tabasco.

En ese sentido, indicó que algunos factores que pueden incidir en el aumento de letalidad son la poca disponibilidad de infraestructura y recursos humanos para hacer frente a la pandemia y el bajo número de pruebas realizadas en la mayoría de las entidades.

Además, dijo, el subregistro del número de casos, dado lo difícil que es tener el control de los enfermos confirmados, aunado a que muchos se atienden en domicilio, el incumplimiento a las normas sanitarias de prevención, las enfermedades preexistentes entre los mexicanos, así como alta presencia de informalidad laboral.

Liliana Rendón Rojas subrayó que en cuanto mayor densidad de población hay mayor contacto físico y, por ende, mayor número de contagios.

(Foto: Archivo)

Noticias Relacionadas

Sólo 30% de asesinatos a mujeres son considerados feminicidios en Edomex

23/11/2020

23/11/2020

Un feminicidio más fue reportado en El Valle de Toluca este fin de semana, esta vez, una joven de 17 años fue...

Colaborarán la UAEM y el TRIJAEMen actividades académicas

19/03/2023

19/03/2023

Con el propósito de establecer las bases para realizar actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación...

Pide Morena presupuesto extraordinario para afianzar la seguridad sanitaria en las escuelas

16/09/2021

16/09/2021

Después de dar a conocer que al menos 90% de los recursos que se asignan para educación son para salarios,...

Reabren autopista México-Pirámides tras controlar fuga de hidrocarburo

16/07/2021

16/07/2021

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México informa que luego de que Petróleos Mexicanos (Pemex) controlara la...

Corrieron por el amor y la amistad en Edomex

13/02/2022

13/02/2022

Un total de 100 parejas de esposos, novios, amigos y padres e hijos, participaron en la Cuarta Carrera Friends &...