03/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

Primer Plano

Fecha de publicación:

Entre las tantas y tantas opiniones dadas al respecto de la película Joker, presento la mía. Prometo no caer en la crítica de producción, ya que queda manifiesto que es muy buena tanto la fotografía como la actuación de Joaquin Phoenix, entre otros aspectos técnicos. En cambio, me gustaría adelantar que aprecio Joker como una reflexión en la gama de películas denominadas “cine de superhéroes”. 

Joker: una reflexión acerca del cine de superhéroes 

Miguel Ángel Valdés Carbajal 

Es bien sabido por muchos que Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) es un sujeto trágico con el anhelo de ser comediante, pero ignorado por la sociedad, viviendo el día a día trabajando de payaso, de la mano de una enfermedad psicológica y una serie de infortunios que lo conducen a ver la vida de otra manera hasta convertirse en uno de los más populares villanos de la industria cultural. Es a través de él que podemos observar cómo las circunstancias envuelven al sujeto hasta moldearlo, respondiendo a la cuestión foucaultiana de saber cómo es que este sujeto emergió de determinada manera y no de otra. 

Acostumbrados a la espectacularidad de los efectos visuales y sonoros, y a los argumentos reciclados de las historietas que el cine de superhéroes nos había presentado en los últimos años, Joker marca una diferencia mostrando la decadencia de una sociedad sumida en la pobreza, en la delincuencia, en la perturbación psicológica y en la disfuncionalidad de las instituciones sociales. Porque bien, ¿quién se había cuestionado por el origen del villano? 

Y no será coincidencia la emergencia de la película de Todd Phillips, con más tintes de cine de autor que de cine comercial (para darnos una idea general, sin entrar los términos en debate), que mantiene un discurso más profundo y, a la vez, más revelador para el espectador acostumbrado al melodrama ligero de películas como Avengers: Endgame (2019) y Liga de la Justicia (2017). 

Joker pone en la mesa el debate acerca de quiénes son los héroes, quiénes los villanos, y su funcionalidad en las sociedades modernas. Sin dudas, una reflexión que había sido abierta en películas como Watchmen (2009), y que hoy dejará un gran discurso para la posteridad. 

Nos leemos pronto. 

miguelvaldescarbajal@gmail.com 

Noticias Relacionadas

“Antidiario de un ama de casa” maternidad, feminidad y poesía

21/01/2020

21/01/2020

“Todas las mujeres que venimos de ti la llevamos en el útero” Anaité Ancira, Amazonas, Antidiario de un ama de casa...

Un viaje alrededor de la ciencia, ocho países, un documental

08/11/2019

08/11/2019

Encontrarse en el camino de Chile hizo que Mariana Díaz y Thibaud Sauvageon unieran su pasión y entusiasmo por compartir la importancia de...

Promueven prevención del secuestro y la extorsión

17/11/2019

17/11/2019

El secuestro es un delito que impacta a la víctima, su familia y su círculo social, que provoca pérdidas económicas...

Luis May Ku, el ceramista yucateco que recrea el azul maya, el pigmento prehispánico icónico de la región

17/06/2021

17/06/2021

Luego de una intensa investigación y años de búsqueda de los ingredientes, el artesano, ceramista y escultor yucateco Luis May...

Presentan el libro etnografía de los otomíes de Toluca

11/06/2022

11/06/2022

La Secretaría de Cultura y Turismo llevó a cabo la presentación del libro “Etnografía de los otomíes de Toluca”, con...