Martha Romero
Mientras el costo regulado promedio de una pipa de agua es de mil 131 pesos por cada 10 mil litros para uso doméstico, en la región de Ecatepec era comercializada con sobre costo del 59%, en Cuautitlán del 41.4%, en Tlalnepantla del 32.42% y en Toluca de casi 10%, porcentajes que se incrementaban para el uso industrial y residencial de alta plusvalía.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) indicó que con la Operación Caudal que se implementó el pasado fin de semana en 48 municipios mexiquenses para combatir el lucro ilícito del agua, con base en denuncias ciudadanas e información aportada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), así como por autoridades municipales iniciaron los expedientes de investigación.
Las investigaciones identificaron cadenas de comercio ilícito de agua que utilizan pozos sin autorización alguna, o con infraestructura mecánica y eléctrica para su sobre explotación, además detectaron redes ilícitas en donde se hurtaba el líquido para posteriormente ser distribuido y comercializado con tarifas abusivas sin que los recursos fueran incorporados al erario público o a algún organismo administrador.
Para la distribución, a través de prácticas de acaparamiento, utilizaban pipas de diferentes capacidades, incluso tipo tráiler denominadas “salchichas”, sin que contaran con los permisos obligatorios.
El agua extraída de los pozos clandestinos no era procesada para potabilizarla y sólo era clorada, acción que causar afectaciones a la salud de quien las adquiría, además de que la ciudadanía era obligada a comprar el líquido solamente a los transportistas agremiados a alguna organización, para lo cual identificaban sus transportes con logotipos y calcomanías.
Dichas acciones eran llevadas a cabo por organizaciones sociales con fachada de sindicatos, como los autodenominados Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales, “USON”; Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México, “ACME”; “Los 300” y/o “Unión 300”; “Libertad”; “25 de Marzo”, “22 de Octubre” y “Chokiza”, entre otros, así como comisariados ejidales, particulares o en complicidad con autoridades.
También identificaron prácticas extorsivas, de acaparamiento, despojo de agua, robo, encubrimiento y abuso de autoridad.
Por ello, la FGJEM solicitó mandamientos judiciales para la ejecución de 152 técnicas de investigación de cateo, de las que 142 fueron autorizadas por la Autoridad Judicial. Para dar atención a las solicitudes, el Poder Judicial del Estado de México designó Jueces de Control Especializados que durante más de 72 horas ininterrumpidas atendieron la Operación Caudal.
Durante las acciones operativas desplegadas de manera simultánea en 48 municipios fueron intervenidos 189 inmuebles a través de 142 técnicas de investigación de cateo y 47 inspecciones, en donde fueron localizados 51 pozos y 138 tomas de agua clandestinas.
Fueron asegurados 322 transportes tipo pipas de diferentes capacidades, 37 vehículos diversos y detuvieron a siete sujetos en flagrancia, dos de ellos por su probable participación en el delito contra el correcto funcionamiento de las instituciones de seguridad pública, dos más por portación de arma prohibida, dos por delitos contra el servicio público y distribución del agua, y un sujeto por ataque peligroso y portación de arma prohibida, quien habría accionado un arma de fuego para evitar la inspección de un inmueble en el municipio de Lerma.
Por ello, la Fiscalía Mexiquense ejercerá acción penal en contra de diversos objetivos identificados como integrantes relevantes de organizaciones sociales que operan bajo la fachada de sindicatos, así como de servidores públicos y particulares, por su probable intervención en los hechos constitutivos de delito que dieron origen a dicho operativo.
Cabe señalar que las fuerzas de los tres órdenes de gobierno se desplegaron en Acolman, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atenco, Calimaya, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtapaluca, Ixtlahuaca, Jilotzingo, La Paz, Lerma, Melchor Ocampo, Metepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Otumba, San Antonio la Isla, San Felipe del Progreso, San Martín de las Pirámides, Santa María Rayón, Soyaniquilpan, Tecámac, Tejupilco, Teoloyucan, Teotihuacán, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tianguistenco, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Toluca, Tultepec, Tultitlán, Valle de Bravo, Zinacantepec y Zumpango.
| Categoría: Seguridad y Justicia | Etiquetas: No hay etiquetas asociadas a éste artículo. | Vistas: 1006 | 
 
                 
                             
         
        