Son varios los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que consagran la libertad de expresión, como el 6,7,9 y 19, siendo éste último el que nos incumbe a los periodistas y comentócratas así como los youtubers que no son comunicadores sino simples opinadores y no necesariamente veraces sino que dan fe de lo que no les consta. Pero volviendo al tema, en el caso de las manifestaciones como marchas y plantones, es el noveno constitucional el que más se adecúa a esas modalidades de movilizaciones sociales. Se supone que siempre y cuando sean legítimos reclamos sociales que van desde el interés de grupo o de un núcleo social, hasta de un reclamo generalizado a nivel nacional. Los gobiernos no solo de México sino del orbe en general no siempre han respetado esos recursos de presión como derechos ciudadanos, y en las dictaduras de izquierda o derecha nisiquera existen en los hechos. En el caso de México, fueron reprimidas en gran parte, sobre todo durante la dictadura de Porfirio Díaz que algunos derechistas hoy no solo admiran sino que además idolatran. En el México post revolucionario se permitieron a partir de la promulgación de la Constitución de 1917, siempre y cuando no incomodaran al poder priísta, a ese viejo régimen. Conocimos entonces la palabra represión que era la aplicación de la fuerza pública en contra de manifestaciones o movimientos sociales de protesta, la disolución. Casos históricos como las huelgas de los ferrocarrileros, médicos y profesores con el “mexiquense” Adolfo López Mateos y el caso más representativo que fue la matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y “el Halconazo” del 10 de junio de 1971, ambos bajo los gobiernos PRIÍSTAS de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, respectivamente, y desde entonces, salvo algunas excepciones, los gobiernos, principalmente de izquierda, y más específicamente de Morena no sólo desde 2018 con el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador sino desde las administraciones de la ahora CDMX, de 1997 a la fecha y de algunos estados gobernados por la izquierda, se han negado a aplicar la ley cuando las manifestaciones se tornan violentas, y sobre todo desde que se infiltran “bloques negros” violentos y esbozados que vandalizan comercios y agreden a la policía, por temor a no ser tachados de “represores”. La propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo siendo Jefa de Gobierno de la CDMX respondía ante los reclamos de la no intervención de la autoridad ante los actos vandálicos de ciertos manifestantes como los ya mencionados del “bloque negro”: “no vamos a caer en provocaciones” o “se van a quedar con las ganas los que quieren vernos reprimir”, pero el reclamo no era por no reprimir si no por no actuar ante la comisión de delitos, que eso ya no es manifestarse pacíficamente. Gracias a esa indiferencia de la autoridad, las manifestaciones cada vez son más violentas en todo el país en perjuicio de los ciudadanos. Una de las consignas antiguas en las marchas era “pueblo, escucha, también esta es tu lucha” y el de “únete pueblo” para terminar con la clásica de “el pueblo unido, jamás será vencido”, pero hace mucho que el pueblo dejó de solidarizarse con los manifestantes desde que estos les violan a lo ciudadanos su derecho a la libre circulación, es decir, los daños a terceros que la misma Carta Magna consagra: “sin daños a terceros”, y se empiezan a dar casos donde ciudadanos desesperados intentan romper bloqueos viales echándoles a los manifestantes sus vehículos, provocando muertos por atropellamientos e intento de linchamiento por parte de los “bloqueadores”. Cada vez son más los “daños a terceros” y el repudio de los mexicanos a quienes les impiden la libre circulación, la imposición de los intereses y/o reclamos de unos cuantos sobre la gran mayoría. No esta lejana la posibilidad de que cada vez sean más los ciudadanos fastidiados de los bloqueos viales que agredan a manifestantes, y todo por la absurda pose de algunos mandatarios que no quieren ser tachados de “represores” cuando lo que tienen que hacer es aplicar la ley. Los ciudadanos se los aplaudiremos… ¡Hasta la próxima! … Comentarios y mentadas: godinezalfonso@hotmail.com
|
Columnista: Alfonso Godínez Mendiola |
Vistas: 70 |