vamos-a-recuperar-fonart-y-a-promover-un-comercio-justo-presidenta-claudia-sheinbaum

“Vamos a recuperar Fonart y a promover un comercio justo”: presidenta Claudia Sheinbaum

Las acciones se enmarcan en los Planes de Justicia, que iniciaron en las comunidades indígenas y que ahora incluyen también a las comunidades afrodescendientes

El 14 de agosto iniciarán capacitaciones y acercamiento a materias primas que beneficiarán a cerca de 11 mil artesanas en 58 municipios

Se llevará a cabo una Venta especial de Fiestas Patrias, que se realizará del 12 al 14 de septiembre, en el Complejo Cultural Los Pinos

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la estrategia de recuperación del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con el objetivo de ampliar la promoción y difusión de las artesanías para que las y los artesanos obtengan un pago justo por el trabajo que realizan.

“Estamos decididas a generar un comercio justo. Muchas veces, un huipil hermosísimo, que lleva seis meses elaborarlo –incluso desde el cultivo del algodón en el sur del país, en la zona principalmente Amuzga–, lo venden a intermediarios y a veces, ni siquiera se recupera lo que representa el trabajo de las artesanas. Entonces, vamos a recuperar Fonart y a promover un comercio justo; las artesanías y el comercio justo para beneficio de, sobre todo, las mujeres artesanas de nuestro país, de pueblos indígenas”.

En compañía de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, y la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, la mandataria destacó, durante la conferencia Las Mañaneras del Pueblo, que dichas acciones se enmarcan en los Planes de Justicia, los cuales iniciaron en las comunidades indígenas y que, ahora, incluyen a las comunidades afrodescendientes.

Para exponer la transformación de Fonart, tomó la palabra la subsecretaria de Desarrollo Cultural, quien afirmó que “es una institución que después de cincuenta y un años cambia su relación con los creadores populares de México. Después de estos años hay un pleno reconocimiento jurídico de las comunidades indígenas y afromexicanas”.

En ese sentido, recordó que la Cuarta Transformación inició un cambio de narrativa y agencia, al centrar las políticas públicas en las comunidades para que ellas mismas reconozcan el valor de su trabajo, comercialicen sus piezas con precios justos y, si así lo desean, establezcan relaciones éticas de colaboración con otros agentes del mercado.

“Estamos empeñadas en que Fonart sea el mejor acompañante de toda la comunidad y el sector artesanal, que sea la institución más confiable para ellos, para que puedan capacitarse, expresar sus problemáticas y sus necesidades de materia prima, acceso a la comercialización y sobre todo, que sepan que cuando Fonart se acerca a ellos, lo hace con la intención de que siempre tengan un beneficio en cuanto a sus ventas”, añadió.

Como parte de la transformación de la institución, se contempla la renovación de tres tiendas ubicadas en la Ciudad de México y la apertura de una cuarta, en el recinto que se conoce como Marqués del Apartado, ubicado en el corazón del Centro Histórico. Además, habrá cinco tiendas en los estados de Baja California, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán; y se busca ampliar las ventas mediante mercados digitales.

A través de eventos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y Fonart, se apoya de forma directa e indirecta a siete mil 500 artesanos; asimismo, se elaborará un Atlas Artesanal para la divulgación del talento y la creatividad del gremio artesano a lo largo y ancho del territorio nacional.

De acuerdo a la funcionaria, se trabajará con un modelo de Territorios Artesanales, es decir, se ubicarán los espacios geográficos, cuyos habitantes comparten una misma actividad artesanal. A partir de esta herramienta, se hará un diagnóstico de campo que permitirá identificar el tipo de arte popular, sus técnicas, procesos de producción y características, así como el tipo de acceso a la materia prima.

La información recabada será la base para el diseño de proyectos específicos de capacitación y se atenderán las necesidades de insumos de calidad, al establecer una conexión regional entre quien los produce y quien los requiere.

Tras el diagnóstico, la capacitación y disponibilidad de materia prima, se definirán los canales de venta más adecuados para cada tipo de artesanía, poniendo énfasis en mercados de alto valor a los que difícilmente las y los artesanos tienen acceso de forma habitual.

“Bajo este esquema, el 14 de agosto iniciarán las capacitaciones y se facilitarán las materias primas, beneficiando a cerca de 11 mil artesanas en 58 municipios. Empezaremos en la región Amuzga, que comprende cinco municipios en Guerrero, cinco en Oaxaca y una localidad adicional en Oaxaca; seguiremos la con Mixteca Alta, sobre todo Oaxaca, en 11 municipios; la región Nahua de Zongolica, en seis municipios de Veracruz; en la Purépecha, en 14 municipios de Michoacán; y en Sonora, en 21 municipios”.

Fonart estará a cargo de los inventarios y el diseño de catálogos para la promoción de cada producto, además de poner en marcha estrategias de venta por paquetes –por ejemplo, para la decoración de las Fiestas Patrias, Día de Muertos o Navidad–, y se realizarán expo ventas, así como encuentros, entre otras acciones para la socialización del conocimiento artesanal y la promoción de las piezas.

Todas las artesanías que se generen bajo el nuevo modelo contarán con la certificación de Fonart, instancia que garantizará su originalidad y calidad –uso de buenos materiales y acabados–, en cuanto a saberes y técnicas ancestrales se refiere. En dicho etiquetado se encontrarán los datos de la persona que la creó, localidad o población, técnica y, en caso de textiles, indicaciones para su cuidado.

La subsecretaria invitó al público a acudir a la Venta especial de Fiestas Patrias que se realizará del 12 al 14 de septiembre en el Complejo Cultural Los Pinos y por supuesto, a las próximas ediciones de ORIGINAL en el Centro de Convenciones Siglo XXI de Mérida, del 16 al 19 de octubre; en el Centro Cultural Tijuana de la ciudad fronteriza, del 13 a 19 de noviembre, y en el Complejo Cultural Los Pinos de la Ciudad de México, del 27 al 30 de noviembre.

Asimismo, recordó que están abiertos dos concursos nacionales de Fonart, el Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025, cuya convocatoria cierra el 5 de septiembre, y el Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos, que finaliza el 3 de octubre.

“La Cuarta Transformación comenzó a formar una narrativa distinta alrededor del mundo artesanal, de las piezas y su consumo, ahora podemos decir claramente ‘no al regateo, no a la apropiación cultural indebida y sí a una relación de igualdad para todos los creadores’”, subrayó.

Todas las convocatorias, así como los detalles de los eventos, se encuentran disponibles en la página del Fonart: www.gob.mx/fonart.


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
102

Notas Relacionadas