2022-08-25-la-discriminacion-por-el-color-de-piel-como-problema-publico

La discriminación por el color de piel como problema público

Ramón Cuevas Martínez

“Nunca falta un prietito en el arroz”, dicho popular

En días pasados se viralizó la nota de un comensal del Restaurante Sonora Grill, quien manifestó que había sido objeto de discriminación por su color de piel morena, queja que se fortaleció con el testimonio de una exempleada del establecimiento comercial, quien describió la existencia de zonas reservadas para personas según su tono de piel, y que ella fue contratada para un puesto al que otra postulante de un tono de piel obscuro con mayor experiencia no obtuvo, porque según el gerente: “no iba con la imagen que quería dar”.

Se trata de un problema social que poco a poco se ha convertido en un problema público, pues ha generado la necesidad de que se le destinen recursos específicos del presupuesto federal a través de instituciones como CONAPRED, con la urgente necesidad de generar una política pública de No Discriminación.

El alcance de la política pública en la materia alcanza incluso la conformación de un consejo interinstitucional conformado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, INMUJERES y CONAPRED, que son las dependencias responsables de conducir la Norma 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, que tiene cumplimientos para no permitir la discriminación laboral en los centros de trabajo que deciden implantarla.

En nuestro país, según datos oficiales (CONAPRED), seis de cada diez personas reconocen que se les insulta por el color de su piel.

La discriminación por el color de piel parece ser la reina de todas las discriminaciones, según el INEGI existe una relación sistemática entre el color de piel, el nivel educativo, la inclusión laboral y la movilidad social.La discriminación no afecta a todas las personas por igual, sino que hay personas que se encuentran más susceptibles de experimentarla que otras.

México tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y la inmigración de diferentes partes del mundo. Pese a que la mayoría de las personas tienen un tono de piel obscuro, sólo tres por ciento ocupa puestos de dirección.

En México también el 20 por ciento de las personas con tono de piel obscuro no cuentan con algún nivel de escolaridad.

En contraste, la cifra baja a la mitad si se trata de tonalidades más claras, así lo demuestran los resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional, investigación llevada a cabo por el INEGI en 2017.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS, 2017), 43 por ciento de las personas con tono de piel más obscuro trabajan en actividades asociadas con servicios personales, actividades de apoyo, y agropecuarias, mientras que sólo el tres por ciento son funcionarias, jefas o directoras.

En el caso específico de los hombres, los de piel más obscura, en comparación con quienes tienen tonos más claros, reportan más discriminación en su interacción con la policía, con las instituciones de salud y en el mercado de trabajo.

En las mujeres con tonos obscuros de piel, en contraste con las mujeres de piel clara, reportan en mayor medida haber sido tratadas como si fueran superiores a ellas, con menor cortesía que a los demás, y con menor respeto en su vida cotidiana.


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
102

Notas Relacionadas