2022-07-25-para-todo-mal-mezcal-conoce-la-historia-de-esta-bebida-tradicional-mexiquense

Para todo mal, mezcal: conoce la historia de esta bebida tradicional mexiquense

Vanessa Baez

El mezcal es una de las bebidas más reconocidas en el país, guarda en su origen las tradiciones y secretos ancestrales de la historia nacional y mexiquense. Conoce aquí la historia e importancia que ha tenido en el Estado de México.

Las raíces ancestrales de esta bebida datan desde la época colonial con la fabricación de alcoholes destilados en el siglo XVI por parte de los españoles y actualmente su producción representa una actividad económica que provee ingresos a miles de familias, así como favorece a la generación de empleos en las regiones mezcaleras.

A pesar de los procesos de industrialización que muchas bebidas mexicanas tradicionales han sufrido a lo largo del tiempo, el mezcal aún es una de ellas que se elabora de forma artesanal en algunas regiones del país, entre ellas el Estado de México.

No hay fórmulas exactas sobre el proceso de fabricación, ya que son muy variados; sin embargo, se reconoce su procedencia del jugo fermentado de las cabezas o también llamadas piñas de agave cocidas. Posteriormente a la selección del maguey, se hornea y se muele para su cocción, fermentación y destilación.

Los primeros registros de los procesos de fabricación del mezcal se remontan a la época revolucionaria, donde los productores mezcaleros comenzaron sus registros de patentes para la instrumentalización y mejora de las fórmulas.

Las raíces mexiquenses del mezcal

El Estado de México es una de las entidades más reconocidas por su vasta producción de mezcal junto con regiones como Oaxaca, San Luis Potosí, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Puebla, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes y Morelos.

Desde 2016, el Gobierno del Estado de México, solicitó la protección a la denominación del mezcal en 15 de sus municipios: Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sutepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán. Esta iniciativa ha conseguido que el mezcal mexiquense sea reconocido a nivel nacional y pueda ser degustado también a nivel internacional.

Para todo mal, mezcal y para todo bien, también

A lo largo del tiempo los pueblos le han atribuido a esta ancestral bebida dones medicinales de sanación, entre ellos la mejora de la digestión ya que aumenta la secreción de enzimas encargadas de la digestión de proteínas, carbohidratos y grasas.

Por otra parte, también es frecuentemente utilizado para “curar el susto”, como parte de rituales o limpias energéticas en las comunidades que permite que “el alma regrese al cuerpo” y se alcance el estado de bienestar.

Degusta el mezcal mexiquense en el Festival del Chorizo y Mezcal

Este próximo sábado 30 y domingo 31 de julio, asiste al Festival del Chorizo y Mezcal en compañía de tu familia, amigos o pareja a degustar la variedad de mezcal en el Centro Cultural Toluca a partir de las 19:00 hrs.

La entrada es libre y en este espacio podrás encontrar a una gran cantidad de productores mexiquenses y nacionales, así como conocer un poco más sobre el origen, los sabores e historias que acompañan a esta bebida ancestral.

(Foto: INAH)


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
164

Notas Relacionadas