Lucio Ramírez Medina
¿Cómo Cambiaron las expectativas de vida y de la convivencia?
En menos de un siglo, la sociedad mexicana ha logrado modificar sustancialmente tanto la expectativa de vida, al elevarla en más de cuarenta años, como de convivencia familiar a partir de la formación de la pareja sin ataduras definitivas.
México Social es la plataforma desde donde el filósofo y sociólogo Saúl Arellano nos describe que en apenas en 1930 la esperanza de vida al nacer era de aproximadamente 32 años, y ya para el año de 1980 se registró por primera vez en México un promedio de 70 años de esperanza de vida; en tanto que para el 2020 la esperanza de vida al nacer se había elevado a los 75.13 años.
Para explicar las modificaciones que a lo largo de ese mismo periodo de tempo han registrado las formaciones de pareja y las relaciones familiares, el filósofo y sociólogo detalla que cuando alguien a los 20 años afirma que amara por siempre a otra persona, en realidad se trata de una afirmación temeraria, que en 1930 comprendía un periodo de 12 años, en 1980 de 40 años y en el 2020 de un poco más de 75 años de convivencia en pareja.
Y se trata de una afirmación temeraria, porque con el paso del tiempo las personas cambian de carácter, adquieren nuevas experiencias y capacidades, tienen nuevos aprendizajes, viven encuentros y desencuentros, conocen a otras personas y lugares, así como la decisión de formar o no familia, cómo y con quién.
Ante tal realidad, se antoja altamente improbable –aunque no imposible- que una pareja pueda adaptarse de manera armónica, a lo largo de 55 años de vida, en promedio, y así lo muestran las estadísticas de nupcialidad y divorcios del INEGI: si en el año 2000 había aproximadamente siete divorcios por cada cien matrimonios, para el año 2020 la tasa llegó a casi 28 por cada 100.
Entre el año 2000 y el 2020, el número de matrimonios pasó de 707 mil 422 a 335 mil 563: en tanto que los divorcios pasaron de los 52 mil 358 a la cifra récord de 160 mil 107 en el año de 2019, con un incremento del 205 por ciento en tan solo 20 años, tendencia que permite estimar que para el 2030 se estaría en una tasa que podría oscilar entre 35 y 40 divorcios por cada 100 matrimonios.
Es obvio, dice el especialista, que la estabilidad de una pareja no depende sólo del sentimiento amoroso, y que la sociedad mexicana está cambiando en varios sectores, para bien, en distintas prácticas y concepciones de la realidad.
*Licenciado y Maestro en Periodismo lurame_3@hotmail.com @luciorm
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 75 |