Miguel García Conejo
A dos años del inicio de la emergencia sanitaria del COVID-19, en las áreas metropolitanas y ciudades del país se registra un incremento en el número de automóviles particulares, toda vez que las familias han visto en esta alternativa de movilidad, la mejor opción para protegerse de temas del virus y a su vez de la inseguridad.
De acuerdo con Aldo Olvera, Investigador de la facultad de planeación urbana y regional de la Universidad autónomas del Estado de México (Uaemex), Informó que los niveles de movilidad tras la recuperación de las actividades han regresado a los niveles que se tenían en el 2019, antes de la llegada del coronavirus.
A decir del investigador universitario, la supuesta nueva realidad puede ser igual o más caótica que aquella antes del covid, por lo que se requieren nuevas alternativas de movilidad capaces de transportar a más personas en la zonas metropolitanas.
Hoy por hoy, advierte, en las principales avenidas se observa un incremento notable de vehículos particulares en circulación debido al temor de contagio en el transporte público y, pese al confinamiento y al home oficce, en algunos centros de trabajo los niveles de tránsito no han disminuido de forma importante.
“Actualmente los niveles de tránsito son más o menos similares a los del 2020. Esto cuando todavía falta recuperar un porcentaje en nuestras actividades”, expresa
Con ello, señala que el reto para los gobiernos, en particular del Estado de México, deben alentar nuevas formas de movilidad que permitan disminuir los tiempos de traslado para quien elija el transporte público como su primera opción.
Apostar a la generación de infraestructura vial sería un error, pues urge reforzar infraestructura y servicios sustentables como puede ser el transporte público y la bicicleta.
Destaca que datos del INEGI, al 2020, señalan que en las principales urbes del país había un registro de más de cinco millones de vehículos particulares en circulación; sin embargo, se estima que esta cifra aumentó de manera significativa debido al incremento de entre 30 y 40 por ciento en la venta de vehículos usados durante la pandemia por COVID-19. En contraste, tan solo en la ciudad de México, el uso de la bicicleta como medio de transporte aumentó hasta 200 por ciento en vialidades que cuentan con ciclovías.
(Foto: archivo)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 135 |