2021-07-07-nueva-agenda-de-politica-educativa-nacional-una-educacion-preparada-para-enfrentar-emergencias-y-desafios-estructurales

Nueva agenda de política educativa nacional, una educación preparada para enfrentar emergencias y desafíos estructurales

Aranxa Solleiro  

El día martes 6 de julio del presente año, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presentó su más reciente estudio relacionado a la reestructuración de la educación en el país, enfocándolo a una agenda de política educativa nacional, cuya motivación fue fraguada por la crisis derivada del Covid-19. 

El principal objetivo del documento se centra en lo siguiente: “la agenda asume una perspectiva de política pública integral que subraya, por una parte, la necesidad de promover estrategias dirigidas a prevenir y afrontar situaciones de emergencia, a efecto de incrementar la capacidad de respuesta del sistema educativo; por otra parte, destaca la importancia de revisar y replantear, en su caso, la organización y funcionamiento del SEN (Sistema Educativo Nacional) sobre nuevos pilares, para atender los grandes desafíos estructurales de la educación nacional.”  

El futuro de la educación, de acuerdo al documento, se plantea después de un tiempo de encierro en el que, se vio forzada la planilla docente y estudiantil, en cursar sus estudios a través de la conexión a una pantalla y/o dispositivo celular para sobrellevar el tiempo y sobre todo, destacar de manera sustancial la preparación de habilidades y destrezas en la educación, afectadas no solo por la pandemia en sí misma, sino por diversos factores externos e internos que pueden ser perpetradores en el progreso educativo.  

A pesar de que en el documento se expone la consulta de docentes, estudiantes, figuras directivas y de supervisión, madres y padres de familia, y autoridades educativas, la consulta no fue abarcable a cada parte del país, siendo un gran porcentaje de los participantes mencionados, ajenos a lo que se indica en el documento, al momento de consultarse para la presente nota, de los cuales se presentarán relatos más adelante.  

Los ejes fundamentales del archivo, se presentan en diez puntos relevantes, siendo los siguientes:  

  1. Realizar diagnósticos estratégicos sobre los efectos de la contingencia sanitaria en el sistema educativo  
  1. Desarrollar protocolos de emergencia para prevenir amenazas y vulnerabilidades 
  1. Avanzar hacia un nuevo modelo de relación entre la federación, los estados y las comunidades escolares  
  1. Fortalecer la inclusión social, la equidad educativa y la atención en y para la diversidad  
  1. Promover nuevos esquemas de financiamiento público 
  1. Afianzar la articulación entre salud, educación y bienestar  
  1. Transformar el currículo para una sociedad plural y diversa 
  1. Replantear la formación continua docente a partir de un enfoque situado y colaborativo 
  1. Mejorar los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes 
  1. Mejorar los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes   

Aunado a ello, se enunciar opiniones de profesores, estudiantes y padres de familia consultados, sobre la eficacia que esperan obtener por medio del documento, posterior a darles conocimiento del mismo. 

Alejandro Gutiérrez, profesor de lengua inglesa en escuela priva en Toluca, Estado de México 

No considero que tengamos el sistema educativo que deseamos y sobre todo, que merecemos. Desconozco ampliamente la agenda que se menciona. Sin embargo, considero primordial la reflexión de cambiar nuestra pedagogía. Enunciar la labor docente, tomando como ejemplo la asignatura que imparto, la cual es la lengua inglesa, es tan complejo, como complejo es la problemática inherente del magisterio y la Secretaría de Educación Pública.  

Ejercer la profesión de catedrático en un país prolijo en desigualdades e injusticias sociales, trae aparejadas condiciones endémicas en el gremio como percepciones económicas paupérrimas y un magro o nulo reconocimiento social a esta labor, lo cual sobrepasa los puntos dichos en la nueva agenda.  

Tengo la convicción de que en el aula, los alumnos se forman de manera integral y que subsanan lagunas intelectuales añejas, en una sociedad donde ser analfabeta funcional es la regla que se celebra. Sé tristemente que ante la barbarie nadie se opone y que lo político, no debe mermar en una verdadera enseñanza integral. Los puntos a los que di lectura, me parecen solamente haber sido parafraseados de anteriores planes educativos.  

Fernanda Colín, estudiante de licenciatura, Jilotepec, Estado de México 

La mayoría de nuestros profesores nunca nos hablan sobre la preparación que ellos tienen, refiriéndome a los cursos que toman para mejorar, creo que sería bueno que lo hicieran, para también nosotros tener un enfoque distinto de la educación y lo que se plantea hacer con nosotros como estudiantes. Yo nunca he sabido de algún tipo de acercamiento de parte de la SEP o la Comisión que dices, quiero pensar que tuvieron un grupo determinado para saber las fortalezas y debilidades que el sistema tiene, aunque seria bueno que todos pudiéramos participar para su mejora. 

Pienso que estamos muy lejos de países tan buenos en educación como Finlandia, se necesita que cada escuela tenga un estudio de unos y otros, no solo de profesores o de estudiantes, sino todos en conjunto.  

Araceli Reyes, madre de familia, Metepec, Estado de México 

Sin duda es necesaria una reestructura en la educación del país, las aulas son necesarias para aquellos alumnos que no tuvieron la oportunidad de llevar una escolaridad en casa. Sin embargo, no podemos seguir repitiendo los mismos patrones educacionales. El docente debe de formar una idea distinta de la transmisión de conocimientos, no se puede tener un alumno pasivo todo el tiempo, se debe apostar por la autonomía, particularmente por la falta de recursos. Si el gobierno, de verdad habla sobre una creatividad que se puso en marcha por la pandemia en cuestión de las estrategias de educación, que es lo que veo del archivo, creo que se ha centrado solo en un uso de tecnologías mas no en cómo proporcionar dichas TICs a comunidades completas o dentro de los espacios académicos.  

Por lo anterior, se concluye que las lecciones aprendidas en pandemia, deberán ser proyectadas de manera distinta. Un decálogo podría ser suficiente, si se empieza, por supuesto, convocando a una participación real y activa de cada grupo conformante del SEN. 

(Foto: Aranxa Solleiro)  


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
65

Notas Relacionadas