anuncian-feria-del-hongo-en-chapingo-ixtapaluca

Anuncian Feria del Hongo en Chapingo- Ixtapaluca

Orlando Salinas  

Con talleres de capacitación, elaboración de conservas de hongos, conferencias entre otras actividades se llevará a cabo la Cuarta Feria del Hongo Chapingo–Ixtapaluca, en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan, donde participarán profesores-investigadores y alumnado de la UACh, recolectores, comunidades hongueras de diferentes regiones del país, productores locales, cocineras tradicionales, artesanos y textileros.

La Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) informó que los días 30 y 31 de agosto, llevará a cabo la Cuarta Feria del Hongo en el municipio de Ixtapaluca, bajo el lema 'Conservar, aprender y disfrutar'. 

Esta feria se consolida como un espacio de encuentro entre ciencia y tradición con exposiciones de hongos silvestres, muestras gastronómicas, expo venta de artesanías, ponencias, talleres y recorridos guiados, con la finalidad de difundir la riqueza fúngica de los bosques de coníferas pertenecientes al municipio de Ixtapaluca, así como distinguir las especies comestibles y valorar el conocimiento micológico tradicional que por generaciones han preservado hongueras y hongueros tradicionales de diferentes estados. Además, se ofrecerán talleres de capacitación, como la elaboración de conservas de hongos. 


De acuerdo con expertos, México cuenta con aproximadamente 10 mil especies de hongos identificadas, de las cuales alrededor de 400 son comestibles, lo que lo coloca en el segundo lugar a nivel mundial en diversidad gastronómica después de China. 

En Zoquiapan, los estudios y recolectas previas han registrado cerca de 70 especies de hongos comestibles, destacando los géneros Russula y Ramaria.

Algunos temas que serán abordados por los especialistas durante la feria en la serie de ponencias son 'La importancia alimentaria de los hongos', 'Hongos, culturas y personas en Oaxaca. Entramado de filias, fobias y pasiones' y 'La hongo industria, un camino potencialmente virtuoso', entre otras propuestas.

Además, como parte de las acciones de conciencia ambiental e impulso a la sustentabilidad de los territorios micoturísticos para uso y preservación de los ecosistemas en donde se producen hongos silvestres de interés socioeconómico se han programado recorridos guiados y conferencias para conocer el valor de los hongos y la importancia de no pisarlos, ni recolectarlos en forma masiva. 

Habrá participación activa de profesores, investigadores y alumnado de la UACh, recolectoras y recolectores, comunidades hongueras de diferentes regiones del país, productores locales, cocineras tradicionales, artesanos y textileros.

Asimismo, participan etnomicólogos otras instancias como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Intercultural del Estado de México y el Colegio de Postgraduados.


(Foto: cortesía)


Categoría:
Medio Ambiente
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
225

Notas Relacionadas