La magistrada presidenta de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, inauguró este viernes los trabajos del 8° Tribunal Electoral Infantil (TEI) en el que niñas, niños y adolescentes analizaron y resolvieron, como magistraturas infantiles, un caso de discriminación hacia una menor en un plantel escolar.
En su mensaje a las y los magistrados infantiles, aseguró que representan la esperanza de un México más igualitario y más incluyente, con personas juzgadoras más comprometidas con el país. Su participación en el TEI es especial, precisó, porque fueron elegidos durante todas las etapas del concurso por los finalistas de la anterior edición de esta actividad para participar en representación de la niñez del país.
Recordó que esta edición representa una cifra histórica de concursantes y la inclusión por primera vez de participantes provenientes de grupos históricamente desprotegidos.
La magistrada Soto Fregoso destacó que hace 29 años el Tribunal Electoral se incorporó al Poder Judicial de la Federación y desde entonces se trabaja para un México más justo, igualitario, inclusivo y democrático. Y la forma de celebrarlo, añadió, es con la apertura de sus puertas a las niñas y niños, quienes simbolizan el presente y el futuro.
En ese sentido, reiteró el compromiso del Tribunal Electoral con la sociedad, con las madres y padres de familia, las y los tutores, con las y los maestros que animan a las niñas y a los niños a participar en actividades como el TEI y contribuir, con ello, en la formación de futuras generaciones que superen los errores y las faltas que tiene todavía la generación actual de adultos, pues queda mucho por avanzar en temas de igualdad sustantiva.
La magistrada Soto Fregoso subrayó que en la octava edición del TEI se reservaron, por primera vez, tres magistraturas infantiles por acciones afirmativas para ser ocupadas por niñas y niños que forman parte de pueblos y comunidades originarias, afromexicanas o que viven con alguna discapacidad, además de mantener la regla de paridad de género en la integración del pleno.
El 8° Tribunal Electoral Infantil contó con la participación de 4 mil 354 concursantes de entre 9 y 12 años de edad -el triple de los inscritos en 2024-, de los cuales 2 mil 248 son niñas y 2 mil 106 niños; del total de participantes, 851 registros fueron para desempeñar una magistratura por acción afirmativa.
En el marco del TEI, la magistrada presidenta Soto Fregoso firmó, en representación del TEPJF, convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, y las asociaciones ‘Afrocaracolas: Saberes Itinerantes’ y ‘Aldeas Infantiles SOS’ con la finalidad de fortalecer la difusión de la convocatoria en futuras ediciones del Tribunal entre la niñez con discapacidad y de pueblos y comunidades originarias y afrodescendientes.
El TEI se realizó con la colaboración del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (IIN-OEA).
Estuvieron presentes en el evento el director general de Relaciones Instituciones Nacionales del TEPJF, Édgar Guerrero Aguirre; la directora general del IIN-OEA, María Julia Garcete; la directora de ‘Afrocaracolas: Saberes Itinerantes’, Gema Tabares Merino, y la directora general de ‘Aldeas Infantiles SOS’, Diana Elena Rosales Espinosa.
En el TEI, las magistraturas infantiles analizaron y resolvieron el caso “María, la alumna a la que no dejaron entrar a su escuela” por portar pantalón, en lugar de falda.
Las y los integrantes del pleno de este tribunal infantil resolvieron que esa prohibición constituye una forma de discriminación que vulnera directamente el derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad del menor, garantizados por la Constitución y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Legislatura |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 208 |