condiciones-de-seguridad-social-para-agricultores-migrantes-en-mexico-eu-y-canada-plantea-correa

Condiciones de seguridad social para agricultores migrantes en México, EU y Canadá plantea Correa

Martha Romero

Bajo el principio de reciprocidad que establece el T-MEC, México, Estados Unidos y Canadá deben generar tanto las condiciones legales como programas para sindicalizar a los trabajadores agrícolas migrantes con la visa H-2A y del PTAT, opinó Max Correa Hernández, presidente del Consejo de la Central Campesina Cardenista (CCC).

Tras dimensionar la importancia de garantizar los derechos laborales de asociación y contratación colectiva de las jornaleras y jornaleros agrícolas, que en su mayoría son indígenas, señaló que actualmente en México hay casi tres millones, en los Estados Unidos alrededor de dos millones, y en Canadá más de 50 mil.

Recordó que el trabajo de producción y comercialización de alimentos se ha convertido en una actividad esencial durante y después de la pandemia COVID-19, además de resaltar la importancia de eliminar el uso de contratistas laborales independientes, tanto en México como en Canadá y Estados Unidos, pues se han convertido en los principales abusadores de los trabajadores agrícolas migrantes.

Por ello, se pronunció por crear un sistema de protección y seguro social que les garantice derecho a jubilación y pensión en los tres países, “pues es una obligación garantizarles un trabajo decente, considerando los años que han laborado fuera de sus lugares de origen, y produciendo riqueza para las economías locales en los tres países que conforman el Tratado de Libre Comercio”, aseveró.

El ambientalista y exdiputado local propuso la creación de una política laboral que facilite la información y capacitación previa y constante de los jornaleros agrícolas con las visas H2-A o dentro del Programa PTAT.

Por otro lado, refirió que las órdenes ejecutivas de Donald Trump son “disparos” que también harán daño a los estadounidenses porque las deportaciones masivas encarecen los alimentos en ese país y, si bien representan una presión social para México, también será una oportunidad para incrementar la productividad y competitividad de regiones rurales y urbanas, incorporando a estas personas a la actividad económica.  

“El sector agrícola del país está dispuesto a recibir a nuestros compatriotas y familiares que retornen a nuestras comunidades. La Central Campesina Cardenista respalda a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la defensa de nuestra soberanía nacional y frente a las amenazas del presidente Donald Trump”, concluyó.

(Foto: Especial Portal)


Categoría:
Economía y Trabajo
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
1303

Notas Relacionadas