discriminacion-prevalece-en-mexico-personas-indigenas-son-las-mas-susceptibles

Discriminación prevalece en México; personas indígenas son las más susceptibles

Leonor Sánchez

El tono de piel, ser indígena, afrodescendiente o migrante, son causas por las que en México la población sigue siendo discriminada, y el rechazo se incrementa cuando la persona es una mujer.

De acuerdo con el informe dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en 2022, 28.2% de las personas indígenas, 35.7% de las afrodescendientes, 28.5% de las migrantes y 26.5% de quienes se autoidentificaron con tonos de piel oscuros, manifestaron ser víctimas de discriminación.

Pero son las personas indígenas quienes sufren mayor discriminación al momento de ejercer sus derechos.

De la población indígena de 18 años y más, 62.6% no tiene acceso a servicios médicos. En el caso de las mujeres, el índice se eleva a 63.2%; 72.1% no cuenta con estudios de nivel preparatoria; y 81.8% de quienes trabajan no cuentan con un contrato laboral, este rubro es el único en el que los hombres superan a las mujeres, pues 82.9% no cuentan con contrato laboral.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, definida como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, revela que 39.2 millones de personas en México, 30.3 % de la población nacional se reconocieron como indígenas; en ese mismo año residían 3.1 millones de personas afrodescendientes (2.4 %)

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 revela que los principales motivos de discriminación son por la forma de vestir, peso o estatura, opinión política, sexo, manera de hablar, religión, ser persona indígena o afrodescendiente.

De la población en México, 30.6% declaró que en algún momento ha sido discriminado por su forma de vestir, 31% de las mujeres consideran que son discriminadas por este motivo y 29% de los hombres, en el caso de las mujeres indígenas el índice se eleva a 34%.

En el caso de peso o estatura, 27% de la población nacional considera que ha sido discriminado por ello, 30.7% de las mujeres así lo señala y sólo 23.7% de los hombres; en el caso de la población afrodescendientes,38% de las mujeres consideran que son discriminadas por su peso o estatura y 23.6% de los hombres.

En cuanto a la discriminación por sexo, el promedio nacional es 23.7%, sin embargo, en este aspecto, 35.3% de las mujeres considera que son discriminadas por el hecho de ser mujer; así lo consideran también 30.1% de las mujeres indígenas, 36% de las afrodescendientes y 37.1% de las migrantes; en cambio los hombres presentan los índices más bajos con 9.6% considera es discriminado por ser hombre, 9.7% de los hombres indígenas, 6.1 de los afrodescendientes y 10.5% de los migrantes.

(Foto: de archivo)


Categoría:
Cultura
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
438

Notas Relacionadas