al-borde-de-la-extincion-los-idiomas-tlahuica-y-matlatzinca-urge-impulsar-conservacion

Al borde de la extinción los idiomas tlahuica y matlatzinca; urge impulsar conservación

 Al advertir que las lenguas originarias matlatzinca y tlahuica están en riesgo de desaparecer, la parlamentaria Leticia Mejía García, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, exhortó a diputadas, diputade, diputados y autoridades de los distintos órdenes de gobierno a impulsar y promover todas las lenguas nativas que permanezcan y florezcan.

Durante el ‘Conversatorio de voces ancestrales: estrategias por la revitalización de las lenguas indígenas en el Estado de México para su implementación en el ámbito legislativo’, la diputada compartió que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cada dos semanas una lengua desaparece y, con ella, su patrimonio cultural, intelectual y ancestral, por lo cual pidió llevar el conocimiento de las lenguas maternas a las escuelas, a los hogares y a las comunidades, para garantizar que no mueran, que no se callen y que no se silencien.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) y ante especialistas en lingüística y representantes de comunidades originarias estatales, recordó que la entidad registra 417 mil hablantes de lenguas maternas de México, de los cuales 310 mil hablan alguna de las mexiquenses: mazahua, matlatzinca, náhuatl, otomí y tlahuica, y el resto de hablantes son de lenguas de otras entidades.

Al añadir que con esta celebración también se rinde homenaje a los pueblos custodios de un legado invaluable, la legisladora refrendó el compromiso de continuar proponiendo reformas a la normativa; impulsar que las áreas ejecutivas responsables de la implementación de la ley la cumplan, y propiciar las medidas legislativas pertinentes en esta materia.

Como ponente, Guadalupe Nancy Nava Gómez, maestra en Lingüística Aplicada a la Enseñanza por la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México, resaltó que estos encuentros conservan, revitalizan y fomentan las lenguas indígenas, para revertir el daño y desmantelamiento cultural y lingüístico que han sufrido millones de personas en México.

Expuso que una lengua materna es parte del patrimonio cultural nacional y que en el país se reconocen 68 lenguas originarias; detalló que en México se cuentan 16 millones de personas indígenas, aunque sólo siete millones de hablantes de alguna lengua nativa; además, solicitó construir sistemas de escritura de éstas para su preservación, legislación vinculatoria y alfabetización desde las propias comunidades para una efectiva recuperación de las lenguas.

Esteban Bartolomé Segundo Romero, normalista, antropólogo y poeta en mazahua, recordó que en México sobreviven 68 pueblos originarios y 368 variantes lingüísticas, y pidió respaldo institucional para crear alfabetos de estas lenguas, educación para erradicar prejuicios contra estas comunidades, y un programa para la enseñanza de las lenguas.

Crispín Amador Ramírez, escritor náhuatl, planteó crear colectivos interdisciplinarios para reunir lo que se ha hecho en la materia y enseñar estas lenguas. Margarita de la Vega Lázaro, otomí promotora de las culturas nativas, llamó a las y los legisladores a dejar de referirse al tema como “asunto indígena” para superar prejuicios y marginación.

Leonardo Carranza Martínez, docente de la Universidad Intercultural, solicitó que toda legislación en la materia se acompañe de estimación presupuestaria.

(Foto: Especial Portal)

 


Categoría:
Cultura
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
137

Notas Relacionadas