Martha Romero
La titular de la Secretaría del Campo, María Eugenia Rojano Valdés, informó que, derivado de la temporada de lluvias, hasta el momento han contabilizado más de 3 mil hectáreas de cultivos de maíz afectadas, principalmente en municipios de la zona centro como Tenango del Valle y Santiago Tianguistengo, cifras que podrían incrementarse por las afectaciones recientes que aún no han sido integradas al informe oficial.
Añadió que ya están trabajando con los productores, a quienes ya han visitado y en los próximos días iniciarán con el proceso para el pago del seguro catastrófico, pues las solicitudes para recibir este apoyo ya están registradas, principalmente por productores con superficies menores a tres hectáreas, que son los primeros en ser atendidos bajo el esquema actual de apoyo estatal.
Destacó que los programas 'Transformando el Campo' y 'Por el Rescate del Campo' han beneficiado a más de 29 mil personas, de las que el 54% son mujeres, y en el caso específico del segundo programa, el porcentaje asciende a 61%, acciones que responden al compromiso de la administración estatal con la equidad y la inclusión productiva.
"Muchas veces se cuestiona que les demos apoyos como molinos a las mujeres, pero para ellas significa un ahorro enorme de tiempo y esfuerzo. Ya hay compañeras que, gracias a estos equipos, están comenzando a vender tortillas y otros productos en sus comunidades", añadió.
Rojano Valdés reconoció que a pesar de los esfuerzos< los programas apenas alcanzan a cubrir al 5% de las unidades de producción existentes en la entidad, es decir, son cerca de 400 mil unidades de producción y más de 700 mil hectáreas sembradas; pero, si bien el recurso nunca es suficiente, están haciendo el mejor esfuerzo con lo que tienen.
No obstante, dijo esperar un incremento presupuestal para 2026, como parte del compromiso asumido por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez durante su campaña, que plantea elevar el apoyo al campo en 4% durante el sexenio.
Por otro lado, sobre la reducción significativa de los incendios forestales, lo atribuyó a la coordinación entre dependencias estatales y federales, como Protección Civil, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), Guardia Nacional y Ejército Mexicano, así como a estrategias preventivas impulsadas por la Protectora de Bosques (Probosque).
Finalmente, resaltó que la prevención ha sido clave, pues las capacitaciones, brechas cortafuego y vigilancia permanente han ayudado a contener el problema.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Artes Escénicas |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 822 |