29/Nov/2023
Portal, Diario del Estado de México

Escucha los testimonios de la Guerra Sucia en nuevo programa de Radio Educación

Fecha de publicación:

Dar voz a víctimas de la represión durante la llamada Guerra Sucia, y dejar constancia de sus experiencias, así como de las demandas de justicia para asegurar la no repetición, es el objetivo de “La noche que no acaba. Testimonios de los sobrevivientes de la guerra sucia 1965-1990”, una serie de Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. 

La serie es resultado de la colaboración entre Memórica México, del Archivo General de la Nación, la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) y el Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor.

La Guerra sucia es uno de los pasajes políticos y sociales más oscuros de la historia reciente que, durante la segunda mitad del siglo pasado, se caracterizó por medidas de represión militar y política, encaminadas a disolver a los movimientos de oposición en México. Los efectos y experiencias de este proceso serán rescatados por esta serie, que se sumará a la programación de Radio Educación en el marco de la próxima celebración del centenario de la institución.

“La noche que no acaba. Testimonios de los sobrevivientes de la guerra sucia 1965-1990” estará bajo la producción de Ricardo Montejano, quien tiene como una de sus líneas de trabajo fundamentales el registro de testimonial de los movimientos sociales en nuestro país. Entre sus producciones destacan Por las fronteras de México; Testimonios campesinos; Aquí estamos, los pueblos indígenas de México; ¡Ay memoria! Hay memoria; Crónica de fin de milenio; Cosas de indios; Voces y cantos de la tierra viva; Raíz y razón de… y Los renuevos del sabino. En noviembre del año pasado recibió el Premio José C. Valadés 2022 entregado por el Inehm, por su labor en el registro de testimonios sobre el Jaramillismo y el Zapatismo, fuentes que dan valor a la investigación histórica y que permiten tener un conocimiento más profundo de los movimientos sociales del país.

Las cápsulas podrán escucharse los sábados a partir del 23 de septiembre de 2023 a las 19:00 horas, con retransmisión los martes a las 21:00 horas, en la Ciudad de México a través del 1060 AM y 96.5 FM; Señal Cultura Sonora, en el 104.3 FM, en Hermosillo (1 hora menos), en Mérida, Yucatán en la señal Kukulkán, en el 107.9 FM; en Cultura México, Señal Internacional (6185 de Onda Corta por la Banda Internacional de los 49 metros); para todo el país y el mundo a través de redes sociales y en línea por www.radioeducacion.edu.mx

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Celebra CEAPE 500 años de la fundación de Toluca con ciclo de conferencias

26/08/2022

26/08/2022

El pasado mes de marzo se cumplieron 500 años de la fundación de la ciudad de Toluca, capital del Estado...

Muy pronto se transformarán bibliotecas del Valle de Toluca en algo más que zonas de lectura

24/10/2022

24/10/2022

Festival Bosque de Esperanza, Bibliotecas y Medio Ambiente es el nombre del proyecto al que se suma la Secretaría de...

Prepara UAEM XIX Colecta Invernal para comunidades del Nevado

25/11/2019

25/11/2019

De cara a la temporada de frío, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) se prepara para la XIX...

Abren expo venta artesanal invierno 2019 en el congreso para valorar tradiciones

03/12/2019

03/12/2019

La diputada María de Jesús Galicia Ramos, del Grupo Parlamentario de morena, señaló que los pueblos originarios del Estado de...

Obras de Héctor Perea y Luis Antonio Rincón García gratuitas para internautas

24/04/2020

24/04/2020

Los libros representan un eslabón hacia el disfrute y el conocimiento, así como un puente entre generaciones y culturas. La...