04/Oct/2023
Portal, Diario del Estado de México

Agua tóxica, consecuencia de catástrofe ecológica en Presa Madín

Fecha de publicación:

La población que recibe agua o consume peces de la presa Madín podría sufrir estrés oxidativo y daño material genético que compromete su salud a largo plazo con enfermedades como Parkinson, Alzheimer y cáncer, advirtió en el Congreso local el Consejo de Cuenca de Presa Madín (CCPM) ante el diputado Max Agustín Correa Hernández (Morena), presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos. 

Así se dio a conocer durante la presentación de resultados del impacto a la salud humana por los contaminantes presentes en el agua de presa Madín, que abarca los municipios de Xonacatlán, Jilotzingo, Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, derivado de un estudio realizado por áreas de investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Instituto Politécnico Nacional. 

En la Biblioteca Legislativa ‘Dr. José María Luis Mora’, el legislador Max Correa reconoció que los resultados del estudio reflejan la crisis socioambiental en el Estado de México, por lo que indicó que es la oportunidad de que, a partir de la sociedad y las asociaciones, se empiece a resolver la crisis y se reconozca a la naturaleza como sujeta de derechos, además de que cambie el desinterés político con las causas de vida y el derecho a tener un medio ambiente sano. 

Explicó que en el Congreso local se analiza una iniciativa para modificar la estructura de la administración pública estatal, con lo cual, el gobierno de Delfina Gómez Álvarez podrá asumir nuevos compromisos en materia ambiental, aunque recalcó que desde la ciudadanía se debe convocar a una cumbre de guardianes del agua y de los bosques para no tener batallas aisladas.

El estudio fue expuesto por Marcela Galar Martínez, quien, en compañía de Eduardo Espinosa Medel, Xiomara Trujillo Gutiérrez y Miguel Miramontes Lira, integrantes del CCPM, criticaron la permisividad de las autoridades ante el desastre ambiental en la presa Madín y resaltaron la necesidad de la concurrencia de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes de la unión en defensa del principio in dubio pro-natura. 

Concluyeron que se necesita un saneamiento del embalse para evitar que lleguen contaminantes, plantas de tratamiento, humedales y biodigestores; una gestión adecuada de los residuos sólidos con su separación, instalación de rellenos sanitarios y plantas de transferencia, programas de recolección de residuos electrónicos, pilas y medicamentos; y la preservación de zonas de conservación ecológica y áreas verdes para evitar cambios de uso de suelo y detener las construcciones en la zona.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Riesgo potencializado y precauciones extremas, la práctica odontológica en el mundo COVID

11/09/2020

11/09/2020

El personal de salud se ha identificado solamente como aquellos que tratan a pacientes Covid-19 y su trabajo del día...

Creará PJEM 1er protocolo de justicia ambiental a nivel nacional

06/03/2023

06/03/2023

Ivan Joatzay Con el objetivo de salvaguardar los recursos naturales y proteger el medio ambiente, el Poder Judicial del Estado...

Necesaria la cultura de la denuncia para detener el maltrato animal

13/01/2020

13/01/2020

En el Estado de México, maltratar a un animal puede significar de seis meses a dos años de prisión, sin...

2021 tuvo la 5ª temporada de huracanes más activa en 50 años: Conagua

01/12/2021

01/12/2021

Miguel García Conejo  La Comisión Nacional Del Agua (Conagua) dio a conocer que terminó en México formalmente la temporada de...

Comienza 3ª campaña de recolección de PET y taparroscas en la UAEMéx

28/03/2023

28/03/2023

Con la finalidad de fortalecer una economía circular, en la que los residuos sean reincorporados a la cadena productiva y...