28/May/2023
Portal, Diario del Estado de México

La Onda Plana

Fecha de publicación:

Eric Rosas

Otro mundo

Esta semana continuará la realización de los foros de Parlamento Abierto convocados por las Comisiones Unidas de Educación, y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, que presiden la legisladora morenista Flora Tania Cruz Santos y el diputado verde ecologista Javier Joaquín López Casarín, respectivamente. Estos foros dieron inicio el pasado 29 de marzo con una sesión dedicada al análisis del derecho humano a la ciencia y a los beneficios derivados de ésta, plasmado en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948; adoptado por el Estado Mexicano mediante su adhesión al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Civiles el 23 de marzo de 1981 y recogido consecuentemente por nuestra Carta Magna, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo tercero.

A pesar de que en dicha sesión abundaron las opiniones en favor de que la iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (sic) presentada por el primer mandatario sí les garantiza a los mexicanos el derecho a la ciencia y a sus beneficios; las evidencias presentadas por los académicos especialistas en esta materia mostraron precisamente lo contrario.

Pero ahora, en el segundo foro del Parlamento Abierto, que tendrá lugar este martes 11 de abril en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la invitación se ha hecho para analizar y discutir las propuestas de políticas públicas de ciencia y tecnología incluidas en la iniciativa oficial. En este sentido, conviene aclarar que efectivamente México requiere con urgencia del rediseño de los programas que han sido desarrollados y aplicados con más o menos eficiencia y efectividad durante el último medio siglo, desde que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONACyT) fuera fundado, el 29 de diciembre de 1970.

En aquél entonces México y el mundo eran radicalmente distintos a lo que son hoy en día. Muchas de las tecnologías que hoy definen nuestra cotidianidad no existían o aún no estaban totalmente maduras hace medio siglo. Nadie entonces hablaba de la seguridad lógica o ciberseguridad, de la inteligencia artificial, de la seguridad natural —incluida la biológica—, y menos todavía se tenía conciencia del aumento acelerado que estábamos causando a la temperatura media global, mismo que nos traería en pocas décadas a la crisis apocalíptica que ahora enfrentamos.

Resulta obvio que muchas de las políticas públicas relacionadas con el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación, que fueron planteadas entonces y luego ajustadas con el paso del tiempo por el CONACyT, ya no responden a la realidad del México de hoy y por ello es imprescindible rediseñarlas bajo la óptica de la coyuntura actual y con una visión actualizada del futuro que se nos avecina. Como una de las naciones más importantes en el concierto global, nuestro país está obligado a colaborar en el aumento del conocimiento científico, a participar junto a las naciones más desarrolladas en la creación de infraestructura científica de frontera, para con ello efectivamente cumplir con su compromiso de garantizarle a los mexicanos —y a la humanidad— su derecho a la ciencia. Al mismo tiempo México está llamado a consolidar su integración con la región hegemónica norteamericana y para ello tendrá que implementar políticas públicas que efectivamente le permitan desarrollar tecnologías propias y aumenten la cultura innovadora de nuestra planta productiva.

Lo anterior, dicho sin aberraciones.

Facebook: @DrEricRosas
Twitter: @DrEricRosas

Tags: en Opinión
Noticias Relacionadas

CANTAR LAS CUARENTA

09/01/2022

09/01/2022

DON DÁMASO Si consideramos inmorales todos los juegos de azar, entonces cualquier objetivo humano tendrá que ser considerado inmoral, porque...

La Onda Plana

06/02/2023

06/02/2023

Eric Rosas Libertad y confianza A mediados de diciembre pasado el Comité de Ciencia y Tecnología de la Casa de...

La Sociedad Pregunta…

22/03/2023

22/03/2023

Lucio Ramírez Medina ¿Cuál es el modelo de periodismo que practicó Carlos Payán? La mejor definición del modelo de periodismo...

Derecho de Picaporte

29/04/2020

29/04/2020

Alfonso Godínez Mendiola El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, comentó en las redes sociales que “la contingencia por el...

ANÁLISIS

20/09/2021

20/09/2021

Tomás Flores Rosales  • Cuarto informe, de la dicotomía al dilema del optimismo y la desconfianza. • “Salario Rosa”, la panacea del...