25/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Después de 30 años, se actualiza Ley Orgánica del Poder Judicial mexiquense

Fecha de publicación:

El Congreso del Estado de México expidió la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial que busca garantizar el acceso a una justicia transparente, expedita e ininterrumpida, incorpora la paridad de género en la designación de las y los magistrados y jueces, regula el uso de herramientas tecnológicas y medios electrónicos o digitales para la tramitación de juicios en línea, además de que elimina costos por traslados, impresión y fotocopiado.

Al exponer el dictamen, el diputado Gerardo Ulloa Pérez (Morena) explicó que el nuevo ordenamiento fue impulsado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Alfredo Sodi Cuellar, e incluye la propuesta para incorporar la paridad de género, presentada por la diputada Trinidad Franco Arpero (PT), así como aportaciones de las y los legisladores locales mexiquenses.

    De acuerdo con el dictamen, la Ley Orgánica del Poder Judicial (PJEM) no se actualizaba en los últimos 30 años por lo que era indispensable adecuarla a la realidad estatal, nacional e internacional en concordancia con las demandas y exigencias sociales.

Entre sus innovaciones, posibilita la tramitación de juicios en línea, facilita la resolución de controversias, la consulta electrónica de expedientes judiciales, la presentación de promociones y la notificación de acuerdos y resoluciones.

Prevé la creación, fusión, extinción y transformación de algunos órganos jurisdiccionales, favorece la implementación de políticas para la equidad de género, la incorporación del sistema de precedentes en la creación de criterios jurisprudenciales y la consolidación de los tribunales laborales.

    El nuevo ordenamiento regula la firma electrónica avanzada para llevar a cabo juicios en línea, la facultad del presidente del TSJEM para desahogar opiniones consultivas en materia de Amnistía, lineamientos para la mediación privada y para el desarrollo de cursos de formación para el cargo de magistradas, a fin de favorecer la equidad y paridad de género en la designación de las magistraturas.

También establece la creación de la Coordinación de Parentalidad, como un figura a través de la cual se puedan resolver los conflictos familiares, entre ascendientes, niñas, niños y adolescentes, que se han vuelto de difícil solución a través de métodos convencionales, como terapia familiar y/o mediación, además de que regula la prestación de servicio social, prácticas profesionales y meritorias, y la consolidación de la carrera judicial.

    También prevé la realización de una consulta con pueblos originarios sobre la creación de la Sala de Asuntos Indígenas, con el propósito de avanzar en la administración de justicia que tome en cuenta la perspectiva, usos y costumbres de cada etnia.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Van por Ley de Protección a mascotas para tenencia responsable en el Edomex

25/11/2022

25/11/2022

A fin de otorgar protección a los animales del hogar, garantizar su bienestar, desarrollo natural y un entorno favorable, así...

La infraestructura peatonal castiga a los usuarios por no tener auto: es pésima: urbanista

19/05/2021

19/05/2021

Omisión en el seguimiento de las políticas públicas para el desarrollo sustentable, falta de planeación, y nula articulación de las...

PJEM y CODHEM firman convenio para capacitación de servidores judiciales

06/03/2020

06/03/2020

El Poder Judicial del Estado de México y la Comisión de Derechos Humanos de la entidad firmaron 3 convenios específicos...

Listo Morena para defender Ecatepec; no más saqueo del PRI a los mexiquenses

23/05/2021

23/05/2021

“No nos va a temblar la mano para derrocar a este gobierno, a este grupo lleno de impunidad y corrupción,...

Presentan catálogo artesanal de Pueblos Mágicos

04/01/2021

04/01/2021

El Estado de México cuenta con una riqueza cultural tan importante que es determinante para dar identidad a nivel nacional...