06/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Temas de Gobernanza

Fecha de publicación:

Alertas de género, muchos esfuerzos y pocos resultados

La violencia no es sólo matar al otro. Hay violencia cuando uno emplea una palabra agresiva, cuando hace un gesto de desprecio a una persona, cuando obedece porque tiene miedo.

Por: Ramón Cuevas Martínez*

La violencia contra las mujeres es un mal que siempre ha existido, pero fue hasta 1993 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas definió la violencia contra las mujeres como: “todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”.

En México se empezaron a recabar datos e información sobre la violencia hacia las mujeres en la década de los noventa, en 2019 el INEGI reportó un porcentaje de 66.1% de mujeres mayores de 15 años (30.7 millones) que fueron violentadas de alguna manera (siendo el más alto índice, de 43.9%, ejercida por su esposo o pareja actual). En 2018 se registraron 3,752 defunciones por homicidio de mujeres, el más alto registrado en los últimos 29 años (1990-2018), lo que en promedio significa que fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales.

En esta materia, las instituciones encargadas de atender el problema, no están estructuradas para atender eficazmente las denuncias, no hay grandes esfuerzos para evitar la revictimización de las denunciantes y ofrecerles un entorno seguro. Si el personal que recibe a las denunciantes no está calificado para esa labor, las víctimas no se abren a hablar sobre el agravio que les hicieron. 

La alerta de violencia de género (AVGM) es un mecanismo que tiene como objeto establecer medidas inmediatas y urgentes para atender la problemática de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas en las zonas con mayores riesgos, con el fin de que, de manera progresiva, se elaboren los protocolos de actuación, se implementen recursos y se capacite a las y los servidores públicos que intervengan en su aplicación, para frenarla y erradicarla.

A la fecha se han declarado 25 AVGM en 22 entidades del país que incluyen 643 municipios. Para el caso del Estado de México las organizaciones de defensa de los derechos humanos y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio solicitaron la AVGEM a través del Grupo Interinstitucional Multidisciplinario, coordinado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la cual emitió la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres –por feminicidios- el 31 de julio de 2015 en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.

La segunda AVGM  fue emitida en octubre de 2019, esta vez enfocada a la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en la entidad, en siete de los municipios que ya estaban considerados en la primera alerta; Chalco, Naucalpan de Juárez,  Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco.

Para el 2022, el Estado de México, planea ejercer un prepuesto de 514 millones de pesos en Procuración de justicia con perspectiva de género además de los más de 691 millones pesos para la Secretaría de la Mujer y los 3,151 millones de pesos en Salud para la mujer. En contraposición del municipio de Toluca, que durante el periodo 2016-2018, no contó con un presupuesto específicamente para la AVG, “lo que no impidió cumplir con el compromiso de trabajar de la mano con el Gobierno del Estado de México”, en palabras huecas del entonces tesorero municipal.

*Consultor en Gobernova

@CuevasRamon contacto@gobernova.com.mx   @gobernova     www.gobernova.com.mx

Tags: en Opinión
Noticias Relacionadas

Derecho de Picaporte

10/11/2019

10/11/2019

Y hablando de Alito, ante la lamentable situación de Bolivia, donde su Presidente Evo Morales tuvo que renunciar presuntamente por presiones del ejército,...

La Onda Plana

28/11/2022

28/11/2022

Eric Rosas Capturados por la academia Hace medio siglo, cuando en diciembre de 1970 se estableció el Consejo Nacional de...

Derecho de Picaporte

22/03/2021

22/03/2021

Alfonso Godínez Mnediola Anoche sesionó la Quinta Sesión Extraordinaria de la Comisión Política Permanente del Consejo Político Nacional del PRI,...

Con Singular Alegría

18/05/2020

18/05/2020

Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis de política  Gilda Montaño  La tercera cara.  En la primera...

Temas de Gobernanza

01/05/2020

01/05/2020

10 puntos críticos de un Sistema de Gestión Antisoborno (SGAS)   Todos los sistemas de gestión tienen requisitos que identifican particularmente...