05/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

El 55% de procesos que abre PJEM son por temas familiares

Fecha de publicación:

“La sociedad demanda la presencia de Jueces, Juezas, Magistrados y Magistradas, capacitados que entiendan el nuevo contexto de las relaciones familiares en el Siglo XXI”, manifestó el titular del Poder Judicial del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, al inaugurar el Segundo Congreso Nacional de Justicia Familiar “Paradigmas de la sociedad actual”.

En el Aula Magna “Mgdo. Lic. Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial, afirmó que el tribunal mexiquense, tiene uno de los mayores retos en esta materia pues los asuntos familiares ocupan el 55% de los procesos. Resaltó la importancia de abordar temas como masculinidades positivas, maternidad subrogada, coordinación de parentalidad, desde una perspectiva ética y pragmática.

Por su parte, el Consejero de la Judicatura, Raúl Aarón Romero Ortega, refirió que este evento académico que se desarrolla de manera híbrida, es un espacio de reflexión sobre la perspectiva de género, discapacidad, infancia, y adopción. Además de ser una oportunidad para escuchar a especialistas y compartir conocimientos, a fin de mejorar la impartición de justicia.

La primera conferencia del congreso fue “Masculinidades positivas para erradicar la violencia” a cargo de la Magistrada de Circuito en Materia Administrativa, Julia María del Carmen García González, quien indicó que las diferencias biológicas de mujeres y hombres no deben ser barreras para acceder al goce de derechos y libertades, ambos merecen las mismas condiciones. El Consejero de la Judicatura, Enrique Vega Gómez moderó la ponencia.

En la primera Mesa de Diálogo Desafíos de la adopción participaron María de la Luz Quiroz Carbajal, Coordinadora General de Agencias del Ministerio Público Especializada en Violencia Familiar, Sexual y de Género de la Fiscalía de Justicia; Cristel Yunuen Pozas Serrano, Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIFEM; la Jueza Especializada en Adopción, María de Lourdes Hernández Garduño.

Quiroz Carbajal indicó que el reto es tener una mayor cobertura en el territorio estatal, pues existe un número importante de niñas, niños, adolescentes y expósitos, que siguen siendo violentados y algunos otros abandonados; en tanto, Pozas Serrano explicó que existen 53 centros de asistencia social del DIFEM, municipales y privados. Y destacó que ahora hay lineamientos claros para ser una casa hogar, donde viven más de mil 100 menores. Para Hernández Garduño, uno de los grandes desafíos es que el Procedimiento Sumario de Conclusión de Patria Potestad, que permite restituirles el derecho de vivir en familia, se incluya en el Código Nacional de Procedimientos Civiles.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Erradicar estereotipos de género vendrá con educación para la paz

06/01/2021

06/01/2021

La educación para la paz abona a la prevención de la violencia contra la mujer, ya que tiene el objetivo...

¿Cómo es el federalismo en Canadá, España y México? 3 expertos lo explican

05/10/2022

05/10/2022

En Canadá, las Cortes Supremas juegan un papel fundamental, pues logran hacer una gran diferencia y pueden pacificar a un...

PJEM dará a conocer criterios de nueva Ley Orgánica

09/12/2022

09/12/2022

El Poder Judicial de la entidad llevará a cabo el Coloquio “Retos y perspectivas del precedente judicial en el Estado...

Especialistas de España y México iniciaron el 1er Foro del PJEM para menores

27/04/2021

27/04/2021

Organizado por el Consejo de la Judicatura, Cecofam y la Unidad de Igualdad y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado...

Se han hecho más de 10 mil solicitudes de peritaje en lo familiar durante 2022: PJEM

06/06/2022

06/06/2022

Los asuntos relacionados con pensión alimenticia, guarda y custodia o régimen de convivencias son los que requieren mayor atención del...