Miguel García Conejo
A los nueve meses de vida un pequeño debe tener la capacidad de agarrar un juguete, a los 15, la coordinación para aplaudir cuando se emociona. No obstante, no hacerlo puede ser indicativo de autismo u otras discapacidades físicas o intelectuales.
De acuerdo con la pediatra Rocío Camacho, es clave identificar el comportamiento de los recién nacidos durante sus primeros meses en lo que los especialistas denominan “el habla de la infancia”; es decir, cómo interactúan con sus padres, cómo comen y sobre todo cómo intentan hablar para detectar, en su caso, alguna discapacidad y que reciban desde el primer momento un tratamiento oportuno.
“La relación que establezcan madre e hijo es clave, ella deberá identificar ese comportamiento retraído o de distracción del pequeño a muestras de amor, cariño y juego, si el bebé se muestra indiferente y no responde en ningún momento a ellas, se debe de buscar ayuda”, señala
A decir de la especialista, es clave poner atención a elementos como muestras de afecto que recibe el pequeño, así como el uso de palabras para llamar atención; es decir, cómo reacciona y si no tiene una respuesta a conductas básicas como no responder a su nombre, esto como señas básicas de autismo.
Explica que, si bien hay un abanico de las habilidades que tenemos que desarrollar en la etapa de bebés, y no todas suceden al mismo tiempo, lo recomendable es llevar un registro para identificar algunos retrasos, y no cuando estos sean ya muy evidentes, si existe intervención temprana se puede mejorar el desarrollo el lenguaje las habilidades y la conducta de pequeños con retrasos cognitivos.
“En la medida en que este comportamiento sea identificado es posible una respuesta más directa y rápida del cerebro a partir de una estimulación temprana”, refirió.
En este 2022, la Academia Estadunidense de Pediatría actualizó los indicadores de desarrollo en niños, estos afirman que, si no se cumple con el 75 por ciento del parámetro recomendado para cada etapa, se debe buscar apoyo de especialistas. Y es que hasta antes de la Pandemia solo recomendaba el 50 por ciento de ellos; hoy, además, se agregaron indicadores socioemocionales.
(Foto: web)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 149 |