22/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Elaboran mexiquenses cuatro cinturones de boxeo

Fecha de publicación:

El Estado de México ha sido partícipe de la elaboración de cuatro cinturones que se han disputado en el ring los mejores boxeadores del mundo y, con ello, dar una muestra de la riqueza cultural, la diversidad de sus culturas y la grandeza del talento de las y los artesanos mexiquenses.

Estos cinturones conmemorativos dan mayor impacto a la actividad artesanal en una nueva atmósfera en la que se conjuga lo cultural con lo deportivo e impulsa al turismo a conocer los lugares donde nacieron estas obras de arte.

El primero de ellos, es el Cinturón Mazahua, creado por las manos de las artesanas Angélica y Lilia Reyes Martínez, del municipio de Villa de Allende, quienes se especializan en los bordados.

Así, en este trofeo se plasma el amor de la familia, la diversidad, la fertilidad del campo, los derechos y libertades de las mujeres y el futuro de las y los jóvenes, esta pieza tiene un espejo de obsidiana donde se observa al Dios Tezcatlipoca, un símbolo de fortaleza y poder.

La maestra Reyna Rayón Salinas dio vida al Cinturón Otomí, una pieza tejida en telar de cintura, utilizando hilos de lana teñidos en tintes naturales que representan los colores y símbolos de su etnia, así como los valores que determinan el camino: el amor, la unión familiar, la igualdad, la tolerancia y la fertilidad de la madre tierra.

El Cinturón Mestizo fue creado por la maestra artesana Vianey Rebeca Flores Martínez y el maestro artesano Raúl Pérez, es una pieza elaborada con pita, una fibra natural fina que crece en lo magueyes.

El cinturón está inspirado en la charrería, tiene bordados donde muestra las suertes charras y faenas de este deporte nacional, también muestra ejemplares de caballos, el floreo de reata y la escaramuza como papel femenino.

Los hermanos Gerardo y Topacio Cuevas Campos fueron los artesanos que dieron vida al Cinturón Teotihuacano, elaborado con piedra de obsidiana y jade; entre los símbolos más representativos que posee destacan las pirámides de la Luna y el Sol, emblemáticas de la zona arqueológica más visitada del país, además de dos serpientes haciendo alusión a Quetzalcóatl.

Esto es una muestra de lo que se elaboran en el Estado de México, mostrando así una vez más su riqueza hacia el mundo, recordando que lo hecho en el Edoméx está hecho con el corazón.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Radio Educación se suma a la transmisión del 49 Festival Internacional Cervantino

14/10/2021

14/10/2021

El tradicional encuentro artístico se escuchará a través de las señales de la radio cultural de México La Secretaría de...

“Es nuestra fe”, peregrinos desobedecen medidas por COVID-19 en Chalma

13/04/2020

13/04/2020

Pese a los filtros carreteros y la indicación de no llegar, familias enteras lograron arribar a Chalma, aunque el Santuario...

Arranca programa de mercado agromexiquense para pueblos mágicos en el oro y malinalco

28/11/2021

28/11/2021

La Secretaría del Campo del Estado de México puso en marcha la primera etapa del programa “Mercado Agromexiquense para Pueblos...

Presenta pianista español, José Luis Nieto, charla y concierto en las instalaciones del COMEM

10/10/2022

10/10/2022

Para seguir fortaleciendo el conocimiento de sus alumnas y alumnos, así como motivarlos para lograr sus objetivos escolares y personales...

La Voz Poética

08/05/2020

08/05/2020

NUESTRA ÚLTIMA PRIMAVERA ®  Daniel Cortez  El aire refresca un poco esta primavera, es en esta época del año donde se siente cálido el ambiente aún...