2021-11-14-la-onda-plana-87

La onda plana 2021-11-14

Los Estados también pueden

En el marco de la discusión del Presupuesto de Egresos para la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022 propuesto por el titular del Poder Ejecutivo Federal, la comunidad científica de México presentó una serie de propuestas serias y factibles para reasignación del gasto en favor de este sector tan importante para toda sociedad que aspira a desarrollarse adecuadamente. Los conductos para acercar dichas solicitudes a los integrantes de la LXV Legislatura Federal fueron algunos legisladores de los partidos de oposición, quienes en varias oportunidades —un parlamento abierto y algunas conferencias de prensa— dieron a conocer ante los mexicanos, medios de comunicación y los diputados del oficialismo las estrategias que podrían seguirse para aliviar un poco el profundo daño que el sector de la ciencia, la tecnología y la innovación de México ha experimentado durante lo que va de la presente administración encabezada por el presidente López. El ajuste al alza solicitado, que ronda los once mil millones de pesos (mdp), podría haber sido obtenido con ínfimas reducciones de algunos de los programas clientelares o cualquiera de los cuestionados proyectos insignia emprendidos por este gobierno.

Sin embargo, y a pesar de la enorme importancia que toda la sociedad mexicana le confiere actualmente a la investigación científica, al desarrollo de tecnología propia y al fomento de una cultura innovadora para nuestro país, una a una, todas las propuestas sometidas fueron desoídas y rechazadas a priori por la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados, con lo que la ciencia en México seguirá cayendo hacia ese precipicio del que costará muchas décadas y generaciones salir.

Ante este sombrío escenario al que el presidente López ha empujado a la academia y a la ciencia de México, se espera que pronto comiencen a surgir los liderazgos regionales y estatales de entre los partidos de oposición. Ya, por ejemplo, durante una conferencia de prensa realizada en este sentido el sábado pasado, y en la que participó el diputado mexiquense (texcocano) Brasil Alberto Acosta Peña, secretario en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la LXV Legislatura, unos de los presentes exhibieron pancartas con la frase “#Sincrotrón en #Hidalgo”, en clara referencia al añejo proyecto para la construcción en México de un acelerador de partículas y fuente de luz de alta energía, que en el 2020 fue adoptado por el gobernador hidalguense Omar Fayad y para el que comprometió una inversión estatal de 625 mdp en espera de que la Federación aceptara aportar una parte igual.

Proyectos de vanguardia como este del sincrotrón existen también para otras entidades. En el Estado de México, por ejemplo, en diversas oportunidades se han presentado ante las pasadas administraciones del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, las propuestas de instancias internacionales para coadyuvar en el desarrollo de una fuente de luz de alta potencia basada en láseres ultra intensos (petawatt), así como de los centros de investigación en bioseguridad, en ciberseguridad, y en computación cuántica; todos, laboratorios imprescindibles para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de frontera en todo el orbe. Conviene recordar que nuestra entidad ocupa el segundo sitio entre las economías estatales, pero no alberga centros de investigación en ciencias exactas e ingenierías en justa proporción a esta aportación al Producto Interno Bruto nacional. Quizá este sea un buen momento para que este déficit comience a revertirse en el Estado de México.

Lo anterior, dicho sin aberraciones.

Facebook: @DrEricRosas
Twitter: @DrEricRosas


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
220

Notas Relacionadas