2021-09-16-la-sociedad-pregunta-81

La sociedad pregunta 2021-09-16

Por Lucio Ramírez Medina* 

¿Por Qué es Ya Inconstitucional la Ley de Comunicación Social? 

Luego de 3 años de litigio, el pasado 8 del mes en curso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó amparo a ARTICLE 19  y Fundar México, al considerar inconstitucional la Ley General de Comunicación Social, lo que es un avance en el ejercicio del Derecho a la Información y la Libertad de Expresión.  

La sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá ordena al Congreso de la Unión corregir deficiencias de la Ley General de Comunicación Social antes de que finalice el siguiente periodo ordinario de sesiones 2021, al considerar fundada la línea argumentativa de la revisión principal, en la cual se aduce que en el juicio de amparo quedó plenamente acreditado el interés legítimo de la parte quejosa para reclamar la Ley General de Comunicación Social.    

Tanto Fundar México como Article 19 MÉXICO-CA, aseguran que con una mejor Ley General de Comunicación Social se podrá contar con criterios más eficaces de asignación de publicidad oficial en la república mexicana, y así evitar el control mediático desde el poder, en beneficio de los medios de comunicación libres.  

Article 19 argumentó que la citada Ley, aprobada durante el gobierno priista del presidente Enrique Peña Nieto, mantiene los mismos vicios en el actual gobierno morenista del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues persiste la concentración del gasto en publicidad oficial, en donde más de la mitad de los recursos se concentran en 10 medios de comunicación. Nada cambió en el fondo. 

En el análisis “Las tendencias de la Publicidad Oficial en el segundo año de AMLO”, se acredita que en ese ejercicio presupuestal se aplicaron 2 mil 248 millones de pesos, una quinta parte de lo ejercido por Enrique Peña Nieto en su segundo año de gobierno, pero se continuó aplicando la publicidad oficial bajo prácticas discrecionales y sin la debida transparencia.  

De los 457 medios de comunicación que recibieron recursos por publicidad oficial durante el año 2020, diez de ellos concentran más del 52 por ciento de los recursos, ocupando los 3 primeros lugares Televisa, TV Azteca y La Jornada (con un total del 28.6), quedando menos de la mitad de la totalidad de los recursos a 447 medios, lo cual se traduce en una inequitativa y desigual distribución.  

*Licenciado y Maestro en Periodismo 

lurame_3@hotmail.com                  @luciorm    


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
147

Notas Relacionadas