24/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Revista internacional publica estudio sobre frecuencia cardiaca entre madre y feto de egresada de la UAEM

Fecha de publicación:

La revista internacional Biomedical Signal Processing and Control, de la prestigiosa editorial científica Elsevier, publicó la investigación de Carla Andrea Tepichin Castro, pasante de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien propone la aplicación de un algoritmo de cómputo que evalúa la sincronización del pulso del corazón de la madre con el del feto durante el trabajo de parto, a fin de conocer el estado de salud de ambos.


De esta manera, la mayor editorial de libros de medicina y literatura científica del mundo reconoció a la egresada de la Licenciatura en Bioingeniería Médica de la UAEM, por aportar información científica sobre mujeres hispanas en etapa de gestación, así como ofrecer datos de las frecuencias cardiacas materna y fetal al momento de las contracciones, cuyo método de evaluación es poco conocido entre la comunidad médica, pero con amplia aplicación en el campo de la bioingeniería.


“El trabajo consistió en obtener la variable de acoplamiento que permite conocer en qué momento se sincroniza la frecuencia cardiaca de la madre y el feto durante el tercer trimestre de gestación, así como al momento del parto, además de determinar si esta variable podría ser un indicador de bienestar materno-fetal”, explicó Tepichin Castro.


La pasante auriverde detalló que en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se obtuvieron 44 registros de frecuencia cardiaca materno-fetal de 22 mexicanas por medio de un electrocardiograma abdominal, de los cuales 22 corresponden al tercer trimestre del embarazo -etapa en la que se considera que el feto ha desarrollado por completo su sistema cardiaco-, mientras que los restantes se registraron al momento del trabajo de parto.


Indicó que la medición de la frecuencia cardiaca es de suma importancia, ya que es un indicador de que los organismos de la madre y el feto funcionan adecuadamente. Se ha demostrado, dijo, “que una posible afectación de la mujer incidirá en el feto, pero falta más información científica para saber si la variabilidad del pulso cardiaco durante las contracciones representa un marcador de salud decisivo para ambos”.


Bajo la dirección de los investigadores de la Autónoma mexiquense Claudia Ivette Ledesma Ramírez y José Javier Reyes Lagos, Carla Andrea Tepichin Castro manifestó la importancia de que la tecnología influya de forma importante en el área de la medicina clínica, pues se pueden realizar aportes científicos que contribuyan a la salud de las personas.

Noticias Relacionadas

Alto rendimiento en la UAEM será el objetivo del Observatorio de Estudios Sobre la Univerdidad

27/04/2022

27/04/2022

Mediante la participación de áreas del conocimiento como la filosofía, la historia, la sociología, la política y la antropología, la...

Promete Del Moral nueva clínica para Jilotepec; no habla de los 9 hospitales inconclusos de Del Mazo

26/04/2023

26/04/2023

La candidata del PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza prometió un nuevo hospital Materno Infantil en Jilotepec; no obstante, no...

Hospital Militar Rayón tiene cero ocupación; llaman a no relajar medidas contra Covid19

30/06/2021

30/06/2021

Pese al incremento de la actividad en las calles y la incidencia de casos de COVID-19 que reconoce la Secretaría...

Arranca temporada Potros Salvajes UAEM ante Borregos Tec, campus Toluca

04/11/2021

04/11/2021

El equipo de fútbol americano, Potros Salvajes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), se encuentra listo para...

Incremento de lluvias se prolongará dos meses más; especialista UAEMéx llama a seguir indicaciones de PC

11/09/2021

11/09/2021

Ante el pronóstico de que las lluvias continuarán en el país durante los próximos meses, la Universidad Autónoma del Estado...