29/May/2023
Portal, Diario del Estado de México

Cantar las Cuarenta / DE RANAS Y DE ESCORPIONES

Fecha de publicación:

DON DÁMASO  

Cuando un candidato invierte millones y millones en su campaña: No es un candidato, es un empresario y como empresario cuando sea alcalde, sólo pensará en sacar lucro, provecho y en lo que menos pensará… será en la gente.

Carlos Gaviria Díaz, intelectual colombiano. 1937-2015. 

PONIENDO LAS CARTAS SOBRE LA MESA: Desde la sala de redacción ¡oh no! disculpen, desde la sala de póquer: “Jamás combatirán la pobreza porque necesitan de ella para ganar las elecciones”. Frase tomada del cofre del tesoro heredado por Carlos Gaviria a los políticos latinoamericanos.  

Perpetúan así la miseria que quieren combatir. El populismo está en todas partes, pero en América Latina es su paraíso. Así inicia el más reciente artículo de opinión del profesor Loris Zanatta que tituló ¿Tiene remedio el populismo en América Latina? y que publicó The New York Times. 

El historiador especializado en populismo latinoamericano, sostiene que el populismo es una marea creciente. Y lanza éstas preguntas: ¿No pueden los latinoamericanos vivir la política sino como religión?¿Porque tanto populismo? Su respuesta me parece por demás interesante, expresiva y contundente: el populismo es nostalgia de absoluto, homogeneidad, unanimidad, más allá de su filiación ideológica formal a la derecha o a la izquierda. De ahí su impulso totalitario a borrar los límites entre individuos y comunidad, política y religión. Su avance actual es una pésima noticia en una región donde la democracia siempre ha sido endeble. 

En el plano político, inclina la cancha, se apodera de las instituciones del Estado para perpetuarse en el poder. En el plano social, incita la guerra entre ricos y pobres y lucra con el resentimiento y el odio arrojando sal sobre las heridas en lugar de curarlas. En el plano económico, sacrifica la producción a la distribución, el desarrollo a largo plazo a la dádiva inmediata, un futuro viable al consenso en el presente. Es que el populismo de América Latina expresa en la era de las masas la visión orgánica del mundo que la forjó en la época colonial dominada por lo sagrado. Su relato repite siempre el mismo patrón: érase un pueblo que vivía en paz y armonía pero cuya unidad se desmoronó a causa de una élite corrupta. 

Los populistas cortan los peldaños de la movilidad social cultivando la prisión identitaria donde domina el conformismo tribal. Hasta aquí dejo de saborear la prosa de Zannatta, para pasar, como en una mesa de buffet, a degustar del vino de sabiduría coloquial que nos convida Orson Welles en su famosa novela Mr. Arkadin. En ésta, el protagonista retoma la viejísima fábula de la rana y el escorpión. (Cualquier semejanza o parecido con algún personaje de la vida política nacional, como dijera la sabiduría popular, será mera coincidencia) 

~<Tengo que cruzar el río>, le dijo el escorpión a la rana. <Llévame a cuestas.> Pero la rana conocía al escorpión y se negó. <Si te llevo a cuestas, me picarás, y todo el mundo sabe que la picadura del escorpión es mortal.> 

~<¡Qué tontería!>, replicó el escorpión. <Si te picara y murieras, también me ahogaría en el río. Y eso no sería lógico.> Pues el escorpión es un animal inteligente y, por lo tanto, lógico. La rana tuvo que admitirlo y dejar que el escorpión trepara a su espalda. Pero cuando se hallaban en medio del ríode pronto 

~la rana sintió un tremendo dolor. El escorpión le había clavado su aguijón. La ponzoña paralizó los miembros de la rana, que, mientras se iba hundiendo juntamente con el escorpión, exclamó: <Pero…¡no es lógico!> 

~< No, ya lo sé>, dijo el escorpión. <Pero ¿qué quieres? No puedo evitarlo, es mi carácter.> 

Vivimos en un país en el camino de lo ilógico. 

CASTILLO DE NAIPES: Ojalá que los gladiadores de la arena política, particularmente los gobernadores, tengan muy presente esta fábula aleccionadora que nos remite a la impronta del populismo, las dictaduras, el fascismo, en fin. Los piquetes de los escorpiones son letales. 

Imaginemos por un momento, que el esfuerzo que están haciendo los partidos de oposición para convertirse en un verdadero contrapeso, tan necesario en nuestro país, se haga agua, una vez que se haya logrado el objetivo y, sean mayoría en la Cámara de Diputados; cuando algunos gobernadores, con la docilidad de la fiera ante el domador,  por temor o lo que sea, pretendan coartar el ejercicio responsable de nuestros representantes, en el sentido de ser verdaderos opositores y, no una oposición cuarteada. 

Y es que de acuerdo a las encuestas, la oposición recuperará varios escaños federales y, por cuanto a las gubernaturas, las cuentas también favorecerán el trabajo político de Alejandro Moreno y su eficiente Mariscal de Campo, el mexiquense Ricardo Aguilar. Mi pronóstico es que el PRI y sus aliados ganarán en: B.C.S., Campeche, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala. 

BLOFEANDO: Y ahora que las cobras sagradas del faquir están heridas de muerte, ¿qué otro espectáculo distractor, desde sus astucias diabólicas, estará maquinando el empresario  circense? 

Tags: en Opinión
Noticias Relacionadas

ANÁLISIS

10/03/2022

10/03/2022

Tomás Flores Rosales • Los dos PRI, el de Palacio y el de Via Alfredo del Mazo • Triunfo o...

Confesiones de turista

03/03/2020

03/03/2020

Turismo en tiempos de virus  “Hay que remontarse a los periodos del nazismo y del estalinismo, casi un siglo atrás,...

Cantar las Cuarenta

07/02/2021

07/02/2021

DON DÁMASO El castigo del pasado sólo demuestra incapacidadpara administrar el presente o proyectar el futuro. Carlos Fuentes PARA GANAR...

Cantar las Cuarenta

17/08/2020

17/08/2020

Don Dámaso   Esto no se trata de los de izquierdas o los de derechas, se trata de los de arriba...

La Voz Poética

22/11/2019

22/11/2019

¿Por qué suspiras…? / suspiro por…®  Daniel Cortez  ¿Por qué suspiras…?  Dulce café desvela el alma, noche sin fin colma de...