2021-04-11-la-onda-plana-ciencia-en-busca-de-aliados

La Onda Plana / Ciencia en busca de aliados

Eric Rosas

A raíz de un memorando emitido por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 3 de mayo del 2019, en el que de manera inexplicable se obligaba a que los científicos obtuvieran permiso por escrito del propio presidente de la República para poder atender sus compromisos en el extranjero, y materializó también el primero de los varios recortes que la actual administración ha propinado a la ciencia y la tecnología de México, la comunidad científica del país se ha venido organizado a través de diversos mecanismos para defender a la ciencia de las estigmatizaciones, los vilipendios, insultos y hasta calumnias proferidas por el propio presidente López.


La afectación causada hasta ahora al sistema nacional de ciencia y tecnología ha sido profunda y su recuperación necesitará de muchos años de trabajo conjunto entre sociedad y gobierno. Es por esto por lo que la numerosa e importante comunidad científica de México, cuya influencia traspasa nuestras fronteras, busca ahora aliados entre los candidatos a diputados federales para identificar a aquellos que cuenten con la voluntad para revertir el desmantelamiento en curso y puedan restituirle a la ciencia el marco institucional que necesita para progresar.


La comunidad científica del país se ha aproximado a los candidatos a ocupar las curules de San Lázaro en septiembre próximo para entregarles información precisa del estado que guarda la ciencia, la tecnología y la innovación en México, pues los nuevos legisladores se encontrarán con una total desarticulación de los programas de fomento y estímulo a la investigación científica, al desarrollo tecnológico, a la formación de talento altamente especializado y a la innovación. Habrán entonces de aprovechar la experiencia que durante décadas ha acumulado la comunidad científica de México, para restablecer pronto las prácticas que abrieron espacios para los mexicanos en instituciones como el Centro Europeo para la Investigación Nuclear, en donde fue detectado el bosón de Higgs —una de las partículas fundamentales de la naturaleza—, o en programas de colaboración científica como el del Horizonte de Eventos, que generó la primera imagen de un agujero negro.


La rehabilitación del andamiaje científico de México habrá de pasar por la revisión y reconstrucción del marco legal, que para entonces podría haberse visto aún más distorsionado si la actual legislatura llegase a aprobar la propuesta de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) ideó en solitario, y que compromete la libertad de investigación científica, además de mezclar actividades que, dada su trascendencia, ameritan contar con leyes propias.


Pero el escenario que encuentren los nuevos representantes populares tendrá también un enfoque positivo, pues ofrecerá una excelente oportunidad para reordenar un sistema agotado que puede ahora soltar muchos de los lastres que hacían que su evolución fuera lenta en algunos ámbitos como el de la innovación. Si en el otoño llegáramos a contar con una Cámara de Diputados que aprecie la relevancia del aporte de la ciencia al bienestar de los mexicanos, podría este ser un buen momento para rediseñar al burocrático CONACyT que tenemos ahora. Separar el financiamiento para la ciencia, el fomento al desarrollo de tecnología propia, la formación del talento que impulse a la planta productiva, y el estímulo a la innovación, podría acelerar la rehabilitación y dinamizar a la ciencia en México.


Lo anterior, dicho sin aberraciones.

Facebook: @DrEricRosas
Twitter: @DrEricRosas


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
115

Notas Relacionadas