31/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Círculo Feminista Alaíde Foppa / Datos con perspectiva de género y un largo camino por recorrer

Fecha de publicación:

Claudia Elisa y Gabriela Alejandra López Miranda
Integrantes del Círculo Feminista Alaíde Foppa


Cada año con más fuerza, las mujeres tomamos el mes de marzo y lo teñimos de violeta: las calles, las redes, se inundan de reivindicaciones feministas, el movimiento se muestra con sus múltiples voces y sus diversos matices, la sociedad responde: a veces con empatía, a veces con condescendencia, a veces con indolencia. Se nos interpela: ya votan, ya trabajan, ya las aceptamos en las universidades ¿qué más quieren?
Frente al discurso de que las mujeres no tenemos nada más que demandar se impone la contundencia de los datos. El pasado 13 de marzo, la Dra. Andrea Bautista León impartió, para el Círculo Feminista Alaíde Foppa, el taller “transformando los datos desagregados por sexo en información con perspectiva de género”, donde habló de la importancia analizar datos con un enfoque de género, para poder subrayar que aún hay una enorme deuda en materia de equidad entre hombres y mujeres.
La Dra. Bautista destacó la importancia de tratar los datos con sumo cuidado, debido a que, en ocasiones, las instituciones encargadas atender el fenómeno de la desigualdad usan los números para construir una narrativa de equidad e inclusión de las mujeres, que no se corresponde con la realidad.
Al respecto, Bautista hizo referencia a los hallazgos del censo de población 2020 del INEGI en los que puede observarse un aumento en el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más (de 7.5 años en 2000 a 9.7 en 2020), al desagregar el dato por sexo se encuentra que los años de escolaridad de hombres son 9.8 años en promedio y de las mujeres 9.6, una mirada apresurada podría afirmar que se trata de un indicador de equidad, no obstante, cuando contrastamos estas cifras con los números de la población económicamente activa, la situación de desigualdad se vuelve más evidente. Según el censo, existen 9.9 millones de personas en un rango de 25 a 29 años, de los cuales 48.6% son hombres y 51.4% son mujeres, de entre estos, 2.7 millones son económicamente activos, pero el 91.1 % son hombres y el 81% son mujeres, es decir, estamos más preparadas que antes, no obstante, las oportunidades laborales siguen siendo escasas.
A partir de dichos ejemplos, la Dra. invita a tratar las cifras con sumo cuidado, y siempre en clave feminista, para lograr un análisis más amplio de los datos que, presentados de forma aislada, pueden llevar a apreciaciones falsas, en este sentido, Bautista León enfatizó que los números son necesarios, pero no son suficientes, pues hace falta la perspectiva de género y la sensibilidad para reconocer que en materia de equidad nos queda aún un largo camino por recorrer.

Noticias Relacionadas

Temas de Gobernanza

02/12/2021

02/12/2021

Ramón Cuevas Martínez Presupuesto público y derechos humanos de grupos vulnerables Levántate, en pie, defiende tus derechos. Levántate, en pie,...

Derecho de Picaporte

14/06/2022

14/06/2022

Alfonso Godínez Mendiola Hoy se reúne Alejandro Moreno Cárdenas con algunos de los ex presidentes nacionales del PRI, como Roberto Madrazo Pintado y Manlio...

Abanderó AMLO a la delegación mexicana que participará en juegos olímpicos de Tokio 2020

05/07/2021

05/07/2021

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la ceremonia de abanderamiento a los atletas olímpicos nacionales que participarán...

Ya no tenemos ni para comer: locatarios del Mercado Juárez pugnan por la reactivación

18/01/2021

18/01/2021

Comerciantes de la nave de secos del Mercado Juárez, ubicado en Toluca, pidieron a las autoridades municipales y estatales que...

UAEM, convocada a consolidar derecho al acceso a la ciencia: CEBD

26/05/2021

26/05/2021

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) será una aliada para consolidar el derecho a disfrutar de los beneficios...