31/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Ellas: cine hecho por mujeres, ciclo organizado por la Filmoteca UNAM y el IMCINE con motivo del Día Internacional de la Mujer

Fecha de publicación:

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México -Filmoteca UNAM- y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino han organizado, con el apoyo del Festival Contra el Silencio todas las Voces el ciclo: Ellas: cine hecho por mujeres, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer del 4 al 17 de marzo e integrado por largometrajes y cortometrajes de México, Francia y Colombia 

Breve historia 

A inicios del siglo XX los registros de mujeres cineastas mexicanas se cuentan muy poco, pero representan a verdaderas pioneras del séptimo arte. Así, encontramos a Adriana Ehlers y a Dolores Ehlers, documentalistas y productoras muy importantes en la época del cine de la Revolución; más tarde y en 1942 la Duquesa Olga (Eva Limiñana) nos legaría Mi Lupe y mi caballo, que, aunque desafortunadamente no tuvo éxito taquillero se volvería un símbolo de perseverancia ante la incertidumbre. Por otra parte, las aportaciones de la guionista y luchadora sindical Matilde Soto Landeta, desde su primera película Lola Casanova (1948) terminaría de contornear la necesidad de representar personajes de mujeres fuertes en un entorno patriarcal. En cuanto a producción está el caso de Mimí Derba, ensayista y fundadora en 1917 de la primera productora de cine mexicano, La Sociedad Cinematográfica Mexicana Rosas, Derba y Cía, antecedente de la productora Azteca Films.  

Cándida Beltrán Rendón fue una importante directora. Desde muy joven redactó El secreto de la abuela y en 1928 logró llevar a cabo su único largometraje, a partir de un guion basado en su historia. Perteneció a la época del cine silente mexicano. 

Adela Sequeyro es quizá una de las cineastas de las que más se ha escrito en el siglo XX, quien en 1937 con su película La mujer de nadie dejaría una importante semilla en la historia de los personajes femeninos. Es reconocida como la primera mujer mexicana en dirigir una película sonora. Fue crítica de cine para periódicos como El Demócrata, El Universal Ilustrado, El Universal Taurino y Revista de Revistas, donde trató con Arqueles Vela, uno de los fundadores del estridentismo. Después de los 50 su nombre fue paulatinamente olvidado hasta que la cineasta Marcela Fernández Violante redescubrió sus trabajos.  

Carmen Toscano fue documentalista, guionista de cine y teatro, poeta y traductora. Fundó en 1941 la revista Rueca. Filmó Memorias de un mexicano (1950), una de las obras más importantes del documental mexicano del siglo XX. 

PROGRAMACIÓN :  

Sábado 6 de marzo 

Programa 2 de cortometrajes.  

La mesa servida (México, 2000) y Señas particulares (México, 2007), ambos de Kenya Márquez, Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, 2007. 

 La boda de Baba (México, 2016) de Lucía Carreras. 

 Música de ambulancia (México, 2008) de Paula Markovitch; Mención Especial del jurado del Short Shorts Film Festival, México, 2006. Disponible en FilminLatino únicamente por 24 horas. 

Domingo 7 de marzo 

Ciclo (México, 2012) de Andrea Martínez Crowther, reconocida con el Premio Favorito de la Audiencia del Vancouver Latin American Film Festival, 2013, entre otros galardones de distintos festivales. La película aborda la historia de dos hermanos que en 1956 salieron de Pachuca, Hidalgo, con un sueño: cruzar el continente hasta llegar a Canadá a bordo de una bicicleta. Fueron los primeros mexicanos en hacerlo y este viaje cambiaría la ruta de sus vidas y de su árbol genealógico. 

Disponible en FilminLatino únicamente por 24 horas. 

Jueves 11 de marzo.  

Mujer(es)Mujer (España, 2016) de Inés Pintor. Selección oficial en el Festival “Contra el silencio todas las voces”, Categoría Mujeres, 2018. ¿Es más progresista una nieta que su abuela? ¿Qué valores se transmiten de madres a hijas? ¿Cómo ven unas generaciones a las otras? ¿Qué es “ser mujer”? Para dar respuesta a estas y otras preguntas, mujeres de tres generaciones, de seis familias diferentes se reúnen ante las cámaras para compartir sus opiniones.  

Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas. 

Sábado 13 de marzo.  

Sara, Neyda, Tomasa y las otras (Francia-Colombia, 2019) de Lizette Lemoine. Esta película obtuvo los Premios Internacional de la Memoria Común por la Democracia y la Paz en la sexta edición FICMEC, Nador, Marruecos, al Mejor Mediometraje en el V FICIP y el Primer Premio Festival Internacional de Cine Político, Buenos Aires, Argentina, 2015. Aborda la historia de mujeres marcadas por el dolor de muchos años de violencia, desplazamientos, muertes y ausencias de los seres cercanos. Las mujeres de la región colombiana de los Montes de María tomaron el destino en sus manos y es un retrato de grupo de estas mujeres campesinas que están construyendo futuro a pesar de las cicatrices y el dolor de la guerra. 

Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas. 

Martes 16 de marzo.  

De todos modos Juan te llamas (México, 1976) de Marcela Fernández Violante. Ganadora del Ariel en las categorías de Mejor Actuación Masculina y Mejor Actuación Femenina, este filme protagonizado por Jorge Russek, Juan Ferrara y Rocío Brambila, es una visión analítica de uno de los conflictos menos tratados por la cinematografía nacional: el movimiento cristero. 

Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas. 

El ciclo cierra el miércoles 17 de marzo con Alicia más allá del abismo (México, 2015) de Abril Schmucler Íñiguez. El Multiforo Alicia es un espacio donde se busca provocar la rebeldía, el cuestionamiento, la resistencia, la reflexión y finalmente la organización autogestiva de los habitantes de la Ciudad de México. Es aquel lugar en donde caben esas otras personas que no entran dentro del deber ser establecido por el mercado de la cultura. Este documental nos cuenta qué es y cuál es el sentido de que exista. 

Disponible en FilminLatino únicamente por 24 horas. 

El ciclo Ellas: cine hecho por mujeres puede verse en el siguiente enlace: https://www.filmoteca.unam.mx/ciclos_en_linea/ciclo-ellas-cine-hecho-por-mujeres/ 

(Foto: Especial Portal)  

Noticias Relacionadas

La Sociedad Pregunta…

25/01/2023

25/01/2023

Lucio Ramírez Medina ¿A qué se debe?: cada once minutos una mujer es ssesinada Pareciera que en el mundo se...

“Ritmo de mi Raza”, identidad oaxaqueña en pasos de baile

11/11/2022

11/11/2022

Integrada por jóvenes de 15 años en adelante, la Compañía Folklórica “Ritmo de mi Raza” se ha dedicado, desde junio...

La Sociedad Pregunta…

31/10/2019

31/10/2019

¿Dónde empezó y cuándo terminará la cruel violencia hacia las mujeres?   Aun cuando la historia registra periodos de matriarcado en la humanidad, lo cierto es que el...

Se extiende el plazo para participar por el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2021

27/08/2021

27/08/2021

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas...

Anuncian ganador del primer concurso virtual “Laszlo Frater COMEM 2020”

04/08/2020

04/08/2020

Poseedor de un gran talento en la guitarra, Ángel Damián Rodríguez es un alumno destacado del Conservatorio de Música del...