31/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Exitoso tratamiento de investigadores UAEM contra C-19 es publicado en revista internacional

Fecha de publicación:

Docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México realizan pruebas con el antiviral de amplio espectro Nitazoxanida como un tratamiento alternativo para la COVID-19, que al prescribirse en fases tempranas ha probado su alta eficacia. 

El docente de la UAEM, Hugo Mendieta Zerón, explicó que al consultar y compartir datos con especialistas en biología molecular y farmacología del hospital St. Joseph, en Estados Unidos, prescribieron en pacientes del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini” y en el Hospital “Dr. Nicolás San Juan” la dosificación correcta del antiviral para alcanzar las concentraciones inhibitorias mínimas que eliminan al virus.  

El catedrático universitario, quien trabajó en conjunto con el investigador de la UAEM, José Meneses Calderón, indicó que los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista científica internacional “The Journal of Infection in Developing Countries”.  

Detalló que la alta efectividad de la Nitazoxanida se basa en recetarla al momento de presentar los primeros síntomas y no cuando el virus del SARS-CoV-2 se encuentra en fases agudas, provocando daño pulmonar; incluso, puede recomendarse su aplicación a personas que no presentan síntomas, pero que viven con pacientes COVID.  

Hugo Mendieta señaló que actualmente están desarrollando otro protocolo que en breve será publicado y que describe la experiencia con 150 personas tratadas con el fármaco en el hospital mexiquense, de los cuales se reportó un deceso, mientras que el resto presenta una excelente evolución, lo que ofrece mejores pruebas de lo reportado en estadísticas internacionales.  

Destacó que en epidemias anteriores de coronavirus como el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), ya se contaba con estudios in vitro de la Nitazoxanida, por lo que recuperar su fundamento científico y aplicarlo en humanos puede coadyuvar a ofrecer alternativas médicas contra la COVID-19.  

El catedrático de la Autónoma mexiquense enfatizó que tal como ocurre en otras naciones, es importante continuar haciendo pruebas con la Nitazoxanida y publicar en revistas científicas internacionales, con la finalidad de aportar conocimiento actualizado sobre la materia.  

(Foto: archivo) 

Noticias Relacionadas

Criminalización a mexiquenses vulnerables se acabó: avalan Ley de Amnistía

17/12/2020

17/12/2020

La LX Legislatura aprobó la Ley de Amnistía del Estado de México, que busca beneficiar a personas imputadas por los...

Reconoce la Sedena a 14 trabajadores mexiquenses del sector salud

30/06/2021

30/06/2021

“Contamos con ustedes en esta gran batalla”. Por su entrega, dedicación y compromiso a favor de las familias, la 22ª...

Confirman primer caso de variante ómicron (Covid) en México; no es motivo especial de alarma: AMLO

03/12/2021

03/12/2021

Leobardo Hernández La mañana de este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al potencial caso, en ese...

Neonatos con menos de 2.5 kg tienden a desarrollar enfermedades crónicas, dice investigadora

03/02/2022

03/02/2022

De 15 a 20 por ciento de los nacimientos en el mundo registran bajo peso al nacer, mientras que en...

Intentan robar y casi mueren: someten a presuntos ladrones en la Central de Abastos de Toluca

23/12/2020

23/12/2020

La mañana de este miércoles dos presuntos delincuentes se salvaron de ser linchados en la central de Abastos de Toluca,...