22/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

La Onda Plana

Fecha de publicación:

Por un conocimiento sin género 

Por mucho tiempo la ciencia, las matemáticas, las ingenierías y la medicina, han estado flagrantemente dominadas por el género masculino. Por ejemplo, en los mejores casos las ciencias exactas – física y química – en conjunto con las matemáticas y las ingenierías, tienen apenas un 10 % de practicantes femeninas. Y, aunque en las áreas médicas esta participación puede llegar hasta el 25 %, sigue quedando muy por debajo de una deseable paridad de género. Según diversos análisis que la Organización de las Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, ha llevado a cabo en distintos momentos y en diversas zonas del orbe, el estudio y desempeño de estas disciplinas – que actualmente se aglutinan mediante el acrónimo STEMM, por la frase en inglés para Science, Technology, Engineering, Mathematics and Medicine – es mayoritariamente preferido por los varones del mundo.

Eric Rosas 

Estudios con muy sólidas bases que se han realizado acerca de la evolución milenaria del cerebro humano, han podido identificar que entre las mujeres y los hombres existen ya marcadas diferencias en las capacidades que han desarrollado las distintas áreas de su materia encefálica común y que favorece el distanciamiento de las mujeres de las disciplinas STEMM. Dicha especialización de las zonas cerebrales de hembras y machos ha sido el producto del aprendizaje selectivamente estimulado, dependiente de las actividades que ambos géneros han realizado durante los alrededor de doscientos mil años que llevamos habitando en la Tierra, inclusive desde las épocas de las hordas de los prehistóricos primates, hasta las modernas civilizaciones humanas de la contemporaneidad. Esta división de las tareas que en su origen fueron asignadas con base en la sola diferenciación biológica entre géneros continuará naturalmente su redistribución. Ahora seguramente estará dirigida por las nuevas actividades que el humano moderno realiza y por aquellas que atenderá en el futuro. Dada la notoria disminución de la vulnerabilidad de la especie ante su entorno y predadores naturales, con certeza esta división de roles quedará eliminada. 

Para ayudar a acelerar la desaparición de esta arcaica distribución de tareas, hace apenas unos días las Academias Nacionales de Ciencias, Ingenierías y Medicina de los Estados Unidos de América, han publicado el documento titulado “Promising Practices for Addressing the Underrepresentation of Women in SienceEngineering and MedicineOpening Doors” (Prácticas prometedoras para atender la sub-representación de las mujeres en ciencia, ingenierías y medicina: Abriendo puertas”. Con los consejos que ahí se contienen, se busca comenzar a derribar las barreras que aún persisten en la sociedad moderna y que se han identificado como los principales obstáculos que encuentran las féminas desde las etapas más tempranas de sus vidas, y que les desestimulan para considerar estas disciplinas STEMM para su desarrollo profesional. Las estrategias plasmadas atraviesan todos los aspectos de la vida cotidiana y sugieren implementar cuanto antes modelos educativos con una perspectiva de igualdad para las nuevas generaciones, de manera que en el futuro los jóvenes de ambos sexos no continúen alimentando roles diferenciados. También ofrece numerosas sugerencias para eliminar las perversas dinámicas que han terminado por instalar techos de cristal para las mujeres en sus ámbitos profesionales, y en su lugar favorecer relaciones incluyentes desde las aulas de clase. Sin duda en México, en donde sólo un poco más de un tercio de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores son mujeres, implementar tales recomendaciones contribuiría a mitigar la presente crisis de género que nos abrasa y consume. 

Lo anterior, dicho sin aberraciones. 

e.rosas@prodigy.net.mx 
Twitter: @DrEricRosas 

Noticias Relacionadas

ANÁLISIS

13/01/2022

13/01/2022

Tomás Flores Rosales • Desde Palacio Nacional, acotada ventaja de MORENA en el escenario de la lucha por la gubernatura...

La Onda Plana

27/08/2023

27/08/2023

Eric Rosas Un COMECyT transversal El miércoles de la semana pasada la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Estado de México...

El texto periodístico como objeto cultural, análisis y panorama de la labor periodística con Gabriela Polit

09/09/2020

09/09/2020

Si bien los periodistas buscamos acercarnos lo más posible a la verosimilitud en nuestros textos, al referir nuestros escritos es...

Confesiones de Turista

21/12/2020

21/12/2020

Aranxa Albarrán Solleiro  Cohesión social en el turismo  La unión de la sociedad, contemplando ideas, sentimientos, solidaridad, la sinergia de...

Llaman a participar en el Encuentro Nacional de Danza que se realizará en Puebla, habrá apoyo económico

21/08/2023

21/08/2023

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través...