23/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Muñecas Marías, tradición mexiquense que preserva cultura mazahua 

Fecha de publicación:

Las tradicionales muñecas Marías, reconocidas a nivel mundial como una expresión de la mexicanidad, nacen de la creatividad de la cultura mazahua proveniente de Oaxaca y el Estado de México, las cuales surgen como un juguete infantil que posteriormente se ha vuelto una fuente de ingreso para muchas artesanas que las venden para aportar económicamente en sus hogares, comentó Ana López, artesana mazahua proveniente de San Antonio de la Laguna en Donato Guerra. 

Marcela Moreno  

Mencionó que están hechas de trapo, listones y estambre, materiales que se convertirán en una “María” después de un proceso de fabricación que llega a durar tres días para terminar series de 50 muñecas entre cinco personas, dado que todo es hecho a mano, desde el bordado del vestido hasta la costura del cuerpo

“un día cortamos los pedazos y listones, juntamos el relleno, después se cose y se le agregan los detalles como el estambre y las trenzas.” 

Una de las características más sobresalientes son los vistosos colores representativos del país,  aunado a los bordados y las particularidades de sus vestidos, que hacen referencia a la cultura de toda la comunidad mazahua,  por lo que aseguró siguen fabricando este juguete para conservar una tradición que lleva años entre sus conocidos y familiares

“a mí me lo enseñó mi mamá y a ella la suya, y aunque en mi pueblo otros se dedican al comercio y al campo, yo quise continuar con las enseñanzas que me dejaron”  

Dado que es una actividad que adquieren desde muy jóvenes se ha vuelto hábito enseñarlo a las nuevas generaciones, por lo que reconoció adopto esta actividad como fuente de ingreso desde muy joven dado que sus estudios se vieron truncados después de la primaria,

“estuve en la escuela, pero solo terminé la primaria y desde entonces hacia bolsas, servilletas y bordados, porque me costaba estudiar, pero a mis hijos ya quiero que sigan estudiando antes de que empiecen a trabajar como yo.”  

Dependiendo los tamaños, las vende entre los 30 y 150 pesos, pero lamento que muchas veces la gente no lo quieren pagar y terminan “regateando”

“quieren más barato, pero el material cada vez es más caro, y no saben cuánto nos tardamos o desde dónde las traemos, es lo que la gente no sabe” 

Ana López, viaja desde su comunidad cada fin de semana para ofrecer sus productos en las calles de la ciudad, y dado el esfuerzo y meticulosidad que representa su trabajo, solo espera que con el tiempo se le dé el valor que tiene. 

(Foto: Marcela Moreno) 

Noticias Relacionadas

Denisse Valdés, la escaramuza que domina los caballos y su licenciatura en la UAEMex

14/09/2022

14/09/2022

La escaramuza es alegría, es un ballet con un caballo, representa lo que somos como mexicanos, mencionó Laura Denisse Valdéz...

Banana Teatro, colectivo que busca conjugar el conocimiento y la intuición de sus integrantes

29/12/2021

29/12/2021

Con el objetivo de explorar la comedia como género y herramienta para generar experiencias tangibles sobre el escenario, surge Banana...

Derecho de Picaporte

27/09/2020

27/09/2020

Alfonso Godínez Mendiola El líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, se refirió este fin de semana en su columna publicada...

Valses y danzas para conocer el mundo con la OFiT

07/02/2020

07/02/2020

La Orquesta Filarmónica de Toluca (OFiT) prepara el concierto “La vuelta al mundo entre Valses y Danzas”, que se llevará...

Renovó Conacyt vigencia del Doctorado en Ciencias Sociales de El colegio mexiquense

19/10/2019

19/10/2019

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) renovó la vigencia del Doctorado en Ciencias Sociales que ofrece El Colegio...