Leonor Sánchez
Los transportistas afiliados a la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat) en el Estado de México se sumaron a la campaña Nos Movemos Seguras que lleva a cabo el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de las Mujeres.
Así, en un acto protocolario, el presidente de la delegación de Canapat, Odilón López Nava, junto con la directora General del Instituto Municipal de la Mujer de Toluca, Celfa Vázquez González, acordaron realizar diversas acciones preventivas para erradicar el acoso y la violencia que sufren las mujeres en el transporte público, en sus traslados diarios.
Vázquez González, refirió el último censo de población, el cual señala pertenece al sector femenino 51.4% de la población total.
“Para la administración municipal es una prioridad la salvaguarda de los derechos de las mujeres, así como su seguridad en el transporte público”.
La directora del IMM afirmó que con esta estrategia se promueve el derecho a la movilidad segura y Toluca se confirma como una ciudad más justa y libre de violencia donde niñas, adolescentes y mujeres pueden viajar con libertad y sin miedo.
La funcionaria pidió a la población en general “No normalizar el acoso, y verlo como lo que es un delito, violencia en contra de las mujeres”
Según datos de ONU Mujeres, nueve de cada diez mujeres han experimentado algún tipo de violencia en este ámbito. En la Ciudad de México, un estudio de este organismo señala que 96% de las mujeres han sido víctimas de violencia en el transporte público, incluyendo agresiones verbales, contacto físico forzado o persecución.
En tanto la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, del INEGI, reveló que 25% de las mujeres fue víctima de algún tipo de violencia en el transporte público, 62.7% de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia sexual en el espacio público en el Estado de México.
La violencia contra las mujeres en el transporte público, señaló la funcionaria municipal, no solo afecta a las víctimas directas, también tiene un impacto negativo en la sociedad en general, generando un ambiente de inseguridad y limitando la libertad de las mujeres.
De acuerdo al Código Penal del Estado de México, en su articulo 29 bis, el acoso sexual se sanciona hasta con cuatro años de prisión, por ello, piden a las mujeres que han sido víctimas de este delito a denunciar.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Sociedad |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 216 |