Durante los últimos años, México ha dejado de ser un país de tránsito para convertirse en un destino para miles de migrantes provenientes de Centroamérica, Sudamérica e incluso, África, afirmó el catedrático e investigador del Centro Universitario Temascaltepec de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Julio Martínez Delgado.
El universitario, experto en Derecho Electoral y Derecho Internacional, aseveró que las reformas constitucionales de 2011 en materia de derechos humanos marcaron un punto de inflexión en las políticas migratorias de nuestro país. “Nuestra legislación es completamente novedosa. En nuestro país, la ley permite a los migrantes el acceso a servicios de salud, educación y justicia, lo cual hace que hoy muchos ya no vean a México como un simple punto de paso, sino como un destino con oportunidades laborales”, explicó.
No obstante, reconoció que persisten importantes desafíos, principalmente relacionados con la seguridad. “La inseguridad sigue siendo un factor determinante. Grupos delictivos representan un riesgo constante para las personas migrantes”, advirtió.
El académico subrayó que, si bien existen programas sociales orientados a reducir la participación de jóvenes en actividades ilícitas, aún es necesario fortalecer las políticas públicas enfocadas en garantizar la seguridad de los migrantes durante su tránsito y estancia en el país.
Respecto al marco normativo, Martínez Delgado indicó que, si bien, la Ley de Migración representa un avance, todavía debe armonizarse con tratados internacionales en materia de derechos humanos. “Nuestra ley tiene bondades, pero no siempre responde a los estándares de protección establecidos en los tratados internacionales. Necesitamos reencauzarla y mejorarla”, señaló.
Una de las principales fallas, añadió, es la falta de protocolos eficaces para el seguimiento de las personas migrantes desde su ingreso al territorio nacional. “No se trata de vigilarlos, sino de garantizar su seguridad. Lo que busca el Derecho Internacional es que ninguna persona desaparezca o sea víctima de delitos sin que el Estado tenga capacidad de respuesta”, enfatizó.
En contraste con las políticas restrictivas impulsadas por gobiernos como el de Donald Trump en Estados Unidos, destacó que México ha adoptado un enfoque más humanista. “Debemos ser empáticos. En cualquier momento nosotros podríamos estar en la misma situación y desearíamos ser tratados con dignidad, lo que Estados Unidos ha dejado de garantizar”, criticó.
Finalmente, Julio Martínez Delgado consideró necesario reforzar la institucionalidad y el presupuesto destinado a la atención migratoria. “Sabemos que las políticas públicas cuestan, pero no debemos descuidar aquello a lo que el Estado mexicano ya se ha comprometido”, concluyó.
(Foto: Especial Portal)
|
Categoría: Sociedad |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 241 |