Martha Romero
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) ha brindado alrededor de 110 mil atenciones, entre quejas, servicios, asesorías, gestiones y canalizaciones, de la que poco más de 51 mil han sido solicitadas por mujeres, por lo que la agenda de género es particular y definida con las instituciones tradicionales que tienen a su cargo políticas de prevención, atención y sanción a la violencia contra las mujeres, informó la presidenta Myrna García Morón.
Añadió que a la Codhem han llegado alrededor de 10 mil solicitudes anuales y el año pasado llegaron a poco más 14 mil, además de que han emitido recomendaciones por casos de colectivos, donde Amnistía Internacional se acercó al organismo en el periodo 2020-2021 y se emitió su recomendación, pero no necesita ser solicitada a través de un colectivo o una organización
Indicó que hay múltiples ejemplos de cómo se ha extendido la política de protección de la Codhem, como la reciente disculpa pública en un municipio del Valle de Toluca por el acoso laboral y sexual a cuatro maestras, así como el del año pasado en Atizapán en un nosocomio del ISEM que por primera vez ofreció una disculpa pública de parte del hospital a una médica residente por una queja sobre acoso sexual.
García Morón explicó que en algunos casos las quejas se inician de forma oficiosa, es decir, sin que medie una solicitud, una queja o una denuncia de por medio cuando se aprecia una violación grave de derechos humanos, entonces se inicia oficiosamente la investigación, con independencia de que después las víctimas quieran o no ratificar, donde al tener el enlace comienzan con la investigación de los hechos.
También, dijo, asesoran y atienden a quienes necesitan apoyo de un defensor público de oficio, ya que el organismo no puede representar a las personas en un juicio, entonces, personas capacitadas las asesoran y canalizan, hablan directamente a la Defensoría de oficio y hacen lo necesario para que las atiendan en esa instancia.
Por último, indicó que la Codhem ha ampliado sus servicios de atención a las personas usuarias en toda la entidad, a través de diversas estrategias y programas como los recorridos de la Visitaduría Itinerante, del Domo de los Derecho Humanos y con la reorganización territorial de las Visitadurías Regionales, además de que uno de los factores detonantes del aumento de servicios fue la capacitación, la especialización y la sensibilización de las personas servidoras públicas de la institución.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Sociedad |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 474 |